jueves, 8 de octubre de 2009

POLITONOS PARA TU MOVIL DE EL CORREO DE LAS MATAS


Desde este blog te traemos una nueva novedad: los politonos para móviles de El Correo de las Matas.

Si quieres que despertarte con sonidos de tu pueblo o que las campanas de tu iglesia suenen cada vez que alguien te llama por teléfono, aquí te ofrecemos su sonido para tú móvil.

En esta ocasión te ofrecemos dos mp3 con el sonido de las campanas de Cilleruelo y Lomas en acción.

Puedes bajarte ambos mp3 en las siguientes direcciones:

Sonido campanas de Cilleruelo de Bricia:
http://www.mediafire.com/download.php?ya0m0m3yvzj

Sonido campanas de lomas de Villamediana:
http://www.mediafire.com/download.php?azandizumju

Una vez en esos enlaces solo tienes que apretar donde dice "click here to star download...", después debes aceptar y ya solo te queda pasarlo a tu móvil.

Esperamos que os guste. Intentaremos poco a poco añadir nuevos sonidos.

Fotos: Andrés Serna 2009

domingo, 27 de septiembre de 2009

CANCIONES POPULARES DE NUESTROS PUEBLOS – CANCION DE LA GUERRA EN CILLERUELO


Seguimos en el Correo de las Matas (Edición Digital) coleccionando canciones populares de los pueblos que nos ocupan en este blog.
En esta ocasión volvemos a acercarnos a Cilleruelo de Bricia y a uno de los periodos más tristes en la vida de este pequeño pueblo: la Guerra Civil Española.


Toda la zona de Alfoz de Bricia sufrió grandes combates en la contienda y especialmente uno de ellos quedó inmortalizado en una canción del que desconocemos su autor.

El 22 de noviembre de 1936 tropas del ejército republicano intentaron hacerse con el pueblo de Cilleruelo ocupado por tropas del bando franquista recién llegadas al municipio días antes.

Edelmiro Vallejo y Cirilo Sedano


El ataque no prospero y muchas bajas por ambos bandos fueron contadas y de aquí surgió esta canción popular.
Cirilo Sedano de Cilleruelo de Bricia y Edelmiro Vallejo de Espinosa de Bricia nos recitan y cantan esta canción que os ofrecemos en video.



La canción formó parte de la banda sonora del documental “Todos Eramos Blancos – La Guerra Civil en Alfoz de Bricia” del que hablaremos en el futuro en el Correo de las Matas.


A continuación podéis leer la letra de la canción de la Guerra en Cilleruelo:

El 19 de noviembre
nos comunica un teniente
Que a las 10 de la mañana
ya hay que salir para el frente

Montamos en autobús
Dirección de Cilleruelo
Y a la una de la tarde
Ya entramos en aquel pueblo

A saludarnos salía
La gente con buen humor
Y todos ellos decían
Viva el soldado español

Nos hospedan en las casas
Y a descansar aquel día
Que así lo había ordenado
El Comandante Sagardía

Los unos montan la guardia
Los otros a descansar
Y a las cinco de la mañana
Los rojos quieren entrar

Grandes descargas caían
En el pueblo Cilleruelo
Y al amanecer el día
Se cubrió de sangre el suelo

Nos lanzamos al ataque
Y a bayoneta calada
Y dejamos en el campo
A catorce camaradas

Quisimos vengar la muerte
Por aquellos compañeros
Matando guardias de asalto
Y también carabineros

Noble pueblo Cilleruelo
Ya tienes que lamentar
Doce familias quedaron
Sin poder tener hogar



Fotos y Video: Andrés Serna 2006

Agradecimientos: Edelmiro Vallejo y Cirilo Sedano


martes, 22 de septiembre de 2009

LOS PUEBLOS DEL SILENCIO - PERROS


Recurriendo al excelente libro de Elías Rubio “Burgos: Los Pueblos del Silencio”, iniciamos un recorrido por los pueblos abandonados que existen en la zona que nos ocupa en El Correo de las Matas (Edición digital).

En esta ocasión nos acercamos al pueblo abandonado que entre el Puerto de Carrales y Soncillo responde al nombre de Perros.


Restos encontrados en la zona nos hablan de la existencia de Perros en la época altomedieval. La existencia de un eremitorio rupestre así nos lo indica.

No existen datos fiables de población fija en Perros hasta mediados del siglo XVIII cuando se sabe habitaban el pueblo un total de 8 vecinos repartidos en dos casas. Todos eran labradores dedicados al trigo, la cebada, el centeno, las habas y el maíz junto al habitual ganado de la zona.

Ya en el siglo XX, en 1940 su censo se fijaba en 24 habitantes para pasar en 1950 a 9 habitantes.

Perros era el pueblo del NO. No tenían escuela, no tenían iglesia, no tenían cementerio y nunca tuvieron ni agua, ni luz, sólo la claridad de los candiles iluminó el pequeño pueblo.

Unicamente un pequeño camino de carros, hoy parcialmente desaparecido, unía a Perros con Villanueva de Carrales y con Munilla (verdadero centro de la actividad diaria de Perros) y con Crespos.



Tampoco disponían los perreros, gentilicio de los nacidos en Perros, de médico debiendo acudir a las consultas de Paradores o de Soncillo.

La falta de servicios y la guerra civil española aceleraron la despoblación de Perros que definitivamente fue abandonado en 1968.
Sus últimos habitantes fueron Vitorino Fuentes y su mujer que abandonaron el pueblo tras vivir más de 12 años en solitario. El incendio que devastó su casa hizo que abandonaran el pueblo para siempre.


En la actualidad restos de entre 7 a 9 casas luchan por mantenerse en pie en un paraje natural de gran belleza. Paredes de piedra pelean con gruesas raíces que intentan hacerse con todo el terreno.


Entre bosques de pinos, robles y otras especies viven entre árboles frutales que alimentaron a los antiguos pobladores del pequeño municipio. Cerezos, ciruelos, avellanos y manzanos que antaño dieron sus frutos para los habitantes de Perros los hacen ahora esperando a algún visitante perdido.


Abandonamos Perros con la impresión de entender su abandono pero con la pena de que nadie disfrute de un sorprendente y mágico lugar.

Fuente: Los Pueblos del Silencio de Elías Rubio
Video y Fotos: Andrés Serna 2009

martes, 15 de septiembre de 2009

CANCIONES POPULARES DE NUESTROS PUEBLOS - SAN MARTIN DE CILLERUELO DE BRICIA



Iniciamos una nueva sección en El Correo de las Matas (Edición Digital).

Esta vez nos queremos acercar a las canciones populares de los pueblos que nos ocupan en este blog.

Nuestros pueblos son ricos en canciones populares de carácter autóctono que aquí pretendemos recopilar antes de que su perdida sea inevitable.

Mujeres de Cilleruelo de Bricia (Burgos)
Canciones de fiesta, de carácter religioso, de trabajo, etc eran habituales en la antigua vida de las gentes de nuestros pueblos.

Alguna de estas canciones fueron escritas por vecinos que aun viven y otras han perdido su autoría con el pasar de las años.



Empezamos esta sección con una canción religiosa propia de Cilleruelo de Bricia (Burgos).

Todos los 11 de noviembre, Cilleruelo celebra la festividad de su patrón, San Martín Obispo. En la misa que celebra esta fiesta, todos los feligreses entonan la canción titulada “San Martín de Cilleruelo”.



Se desconoce el autor del tema, pero se nos asegura que es una canción que únicamente se canta en Cilleruelo.

La canción relata la leyenda más famosa del Santo cuando en el invierno del 337, estando Martín en Amiens encuentra cerca de la puerta de la ciudad a un mendigo tiritando de frío, a quien da la mitad de su capa, pues la otra mitad pertenece al ejército romano en que sirve. En la noche siguiente, Cristo se le aparece vestido con la media capa para agradecerle su gesto. Esta es la escena que habitualmente representa iconográficamente al Santo, como se puede ver en el altar mayor de la iglesia de Cilleruelo de Bricia.
Martín decide entonces dejar el ejército romano y convertirse.



La letra de la canción de San Martín en Cilleruelo, que os ofrecemos en video, dice así:

CANTEMOS TODOS UNIDOS
A NUESTRO SANTO PATRON
Y HAGAMOS TODOS UN CORO
DICIENDO DE CORAZON

SAN MARTIN GLORIOSO
QUE EN EL CIELO ESTAS
DEFIENDE A CILLERUELO
DE LA RUINA MORAL

UN DIA VISTE A UN POBRE
CUBRISTE SU DESNUDEZ
LE DISTE MEDIA CAPA
CUBRISTE SU DESNUDEZ

Y EN EL CIELO ENTONCES
TE DIJO JESUS
YO SOY AQUEL DESNUDO
QUE CUBRISTE TU

CANTEMOS TODOS UNIDOS
A NUESTRO SANTO PATRON
Y HAGAMOS TODOS UN CORO
DICIENDO DE CORAZON

SAN MARTIN GLORIOSO
QUE EN EL CIELO ESTAS
DEFIENDE A CILLERUELO
DE LA RUINA MORAL

Fotos y video: Andres Serna 2009

lunes, 31 de agosto de 2009

FIESTAS POPULARES - SAN LORENZO DE ESPINOSA DE BRICIA


Continuamos con las fiestas del verano de los pueblos de la zona del Correo de las Matas.

En esta ocasión nos centramos en una fiesta de caracter religioso.

Espinosa de Bricia celebra todos los veranos la fiesta de su patrón, San Lorenzo.


Todo el pueblo se une con devoción en una procesión que recorre el trayecto desde su iglesía principal hasta una pequeña ermita que se encuentra en la zona baja de pueblo y de nuevo vuelta a la iglesia.

La imagen de san Lorenzo es la protagonista de la procesión en una fiesta de marcado caracter religioso.

Fotos: Andrés Serna 2009
Video: Andrés Serna 2009

miércoles, 26 de agosto de 2009

FIESTAS POPULARES - LAS DIANAS DE LOMAS

Iniciamos una nueva sección en el Correo de las Matas (Edición Digital), las fiestas populares.

El verano es la zona de ocupación máxima en muchos de los pueblos que nos ocupan en este blog y es en esta estación cuando aprovechan para tener sus fiestas patronales.


Todo tipo de fiestas se celebran en estos momentos, junto a las religiosas también se celebran otro tipo de fiestas populares.

En esta ocasión nos acercamos a las Dianas de Lomas de Villamediana (Burgos). Al día siguiente de su gran fiesta patronal, San Roque, se celebra en Lomas las Dianas.



Aunque no está muy claro desde hace cuanto se celebra esta fiesta popular, por lo menos más de 40 años, en esa fecha Lomas abre todas sus casas habitadas para que los todos los vecinos y foráneos disfruten del baile y el buen yantar.

Tras la misa de difuntos que se celebra tras el día de San Roque, todos los habitantes del pueblo recorren las casas a son de pito y tambor, bailando, cantando y degustando los pinchos y platos que se ofrecen en cada casa. Se recorre el pueblo de esquina a esquina y es un divertido día de alborozo y diversión.

En las últimas casas del recorrido, y para terminar bien la comida, se ofrecen postres, fruta, helado y café antes de que el desfile y las músicas populares se despidan hasta el año que viene.


Os ofrecemos un video de las Dianas de Lomas celebradas el 20 de agosto de este año 2009.


Video: Andrés serna 2009
Fotos: Martha Josa

lunes, 24 de agosto de 2009

LAS CAMPANAS DE NUESTROS PUEBLOS 2 - LOMAS DE VILLAMEDIANA

Hace unos meses iniciamos una nueva sección en El Correo de las Matas (Edición Digital) que consistía en llevaros el audio y el video de los campanarios de la zona que nos ocupa en este blog.

Si en la anterior edición nos acercábamos a las campanas de Cilleruelo de Bricia ahora lo hacemos al campanario de Lomas de Villamediana también en la provincia de Burgos.




Poco podemos deciros de las campanas de Lomas excepto que fueron fabricadas ambas en el año 1968 y que en ese momento era Párroco de la Iglesia Parroquial de San Andrés Don Antonino García.


Fotos: Andrés Serna 2006
Video: Andrés Serna 2009

viernes, 31 de julio de 2009

AL FILO DE LO IMPOSIBLE EN EL POZO AZUL DE COVANERA



El programa de documentales de aventura de Televisión Española, Al Filo de Lo Imposible, por fin ha iniciado la grabación de un programa en el Pozo Azul de Covanera.

Podemos leer en la web de Al Filo:

El pasado viernes 24 de julio, un equipo internacional de espeleólogos y espeleobuceadores ha conseguido llevar el testigo de la exploración de la cueva inundada de Pozo Azul, en Burgos, hasta los 6.410 metros de distancia desde la boca de entrada, lo que convierte a esta surgencia situada en las cercanías de la localidad de Covanera en la de mayor recorrido longitudinal de España.




El viernes 17 de julio, John Volanthen (de Cave Diving Group) y René Houben (de Cave Diving Group) alcanzaron la cota de 5.395 metros desde la boca de entrada, y tan sólo cuator días más tarde, el lunes, John Mallison (también de Cave Diving Group) llevó el testigo de la exploración hasta los 6.020 metros, en una agotadora jornada de más de 22 horas de exploración (gran parte de ellas bueceando en aguas a 11ºC de temperatura y el resto a remojo.


El viernes 24 de julio, Rick Staton, también de Cave Diving Group, avanzó por el segundo sifón (una galería inundada) hasta 5.160 mts y allí salió a una segunda galería aeréa donde recorrió 90 mts. luego se vuelve a inundar y por ahora ha explorado 160 metros más, por lo que la distancia total explorada es de 6.410 metros.


El Pozo Azul tiene ahora:
1ª galería inundada de 700 mts (baja hasta - 20 de prof) +
1ª galería aeréa subterranea de 300 mts de desarrollo long. + (hay que transportar el equipo de buceo para continuar)
2ª galería inundada de 5.160 mts (baja a -72 de profundidad) +
2ª galería aeréa subterranea de 90 mts de desarrollo long. +
3ª galería inundada hasta ahora explorados 160 mts (baja hasta -8 de prof.)


Los miembros de los equipos que se encuentran todavía en la zona seguirán explorando hasta finales de julio, por lo que no descartan que puedan todavía alcanzar una cota mayor.La campaña de exploración se dará por finalizada esta semana, una vez que se inviertan varias jornadas en sacar material y limpiar la cavidad y su entorno de restos de esta expedición y de otras realizadas por otros grupos.



La anterior exploración de esta sima fue realizada por el grupo EKPP (European Karts Plain Project), que dejó la punta a una distancia total desde la poza de entrada de 5.020 metros, a una profundidad de 41 metros.


El grupo de trabajo en la sima está formado por los espeleobuceadores y espeleógos de los equipos Cave Diving Group (Gran Bretaña), Dutch Cave Diving Group (Holanda) y los españoles Grupu d'espeleloxía Gorfoli (Asturias), Terra Sub (Logroño), Urtabi (Bilbao), G. E. Niphargus (Burgos), Ges de la Sem (Málaga) y SIE (Barcelona).




El Pozo Azul comenzó a explorarse en los años 60 y desde entonces han trabajado en su exploración diversos grupos de buceadores, entre ellos muchos colaboradores habituales del equipo de 'Al filo de lo imposible'.

Carmen Portilla - Directora de Al Filo de lo Imposible



Texto: Web de Al Filo de lo Imposible

Foto buzos: Roberto F. Garcia

Foto Pozo Azul: Andrés Serna, Pedro Ocejo
Más info: www.espeleobuceoenburgos.com

domingo, 19 de julio de 2009

LAS FUENTES DE LA PROVINCIA DE BURGOS


Una vez más nos acercamos a un libro que nos habla de la zona en que nos ocupamos en este blog.

En esta ocasión hablaremos del interesante libro que en 1994 firmó una vez más Elías Rubio, el gran estudioso de la provincia de Burgos.

El libro se titula "Arquitectura del Agua - Fuentes de la Provincia de Burgos".



Fuente de Cilleruelo de Bricia

Como su nombre indica la obra recorre con texto y excelentes fotos los fuentes más importantes de la provincia de Burgos.

Rubio recorre todas las fuentes importantes de la provincia y elabora un profunfo trabajo en el que nos descubre y recuerda el valor del agua y de las fuentes de antaño.

La llegada hace años del agua a las casas de la zona cambió para siempre la vida y las relaciones entre los habitantes de los pueblos. Las fuentes servían de gran ayuda a sus gentes tras su trabajo con el ganado o en las tierras. Eran una parte muy importante en las vidas locales del campesino.


Fuente de Lomas de Villamediana

Además de zona de recogida de agua potable para el hogar y el ganado y de centros de higiene rápida tras el trabajo, las fuentes de los pueblos fueron centros de encuentro y conversación, y el gran arco de cúpido actuó no pocas veces en esos habituales encuentros.

Capítulo importante en el libro corresponde a las fuentes de aguas mineromedicinales existentes en la zona donde encontramos aguas sanadoras del estomago, del riñon, del higado o de la piel, que aún hoy en día reciben semanalmente a visitantes que recogen sus aguas.


Fuente de Barrio de Bricia

Aunque no está recogida en el libro, ya que hace años por lamaleza es imposible visitarla, desde este blog aún recordamos el olor y la recogida de agua en la fuente de aguas sulfurosas que existía en Cilleruelo de Bricia monte abajo, cerca de donde ahora discurre la carretera que une Cilleruelo y Villamediana.


Fuente Lomas de Villamediana


En cuanto a los pueblos que nos ocupan en este blog Rubio se recorre las fuentes de Montejo de Bricia, Escalada, Orbaneja del Castillo, Población de Arreba, Linares de Bricia, Torres de Abajo e Higón.

Quedaron fuera del libro fuentes como la de Cilleruelo de Bricia, Lomas de Villamediana o Barrio de Bricia que aquí recogemos en fotografías.


Autor: Elías Rubio Marcos
Formato: 17 x 24 cms.
Páginas: 208
Ilustraciones: blanco y negro (158 fotografías, 11 planos)
Fecha edición: 1994

Si está interesado en adquirir este libro puedes hacerlo en:

- Librería Mayba. Burgos - 947 23 07 02

- Tienda Plaza de Soncillo

Fuente Cilleruelo de Bricia

Fotos: Andrés Serna 2009-2006

martes, 7 de julio de 2009

CUEVA LOS ALCALDES



Eran otros tiempos.

En la actualidad los ayuntamientos son centros de excesiva burocracia, partidos políticos, faxes, e-mails y demasiada complicación.

Para muchos de los habitantes de los pueblos son además una institución a veces muy alejada de la población.

En esta ocasión nos acercamos en El Correo de las Matas (Edición Digital) a los ayuntamientos de antaño, quizás menos efectivos por tener menos medios, pero definitivamente más cercanos a los problemas diarios de su población.




Aproximadamente hace unos cien años todos los pueblos de Alfoz de Bricia tenían su salón de plenos en la espectacular “Cueva de los Alcaldes”.

A medio camino entre Cilleruelo de Bricia y Villamediana de Lomas existe una gran abrigo rocoso natural donde, según la tradición, se reunían todos los alcaldes de Alfoz de Bricia para solucionar los temas que afectaban a su comunidad de vecinos.

Los pastos, el ganado, los bosques y los caminos eran los temas más frecuentemente tratados bajo la espectacular cueva natural.

A Cueva de los Alcaldes acudían los representantes de todos los municipios de Alfoz de Bricia. En la actualidad dicho ayuntamiento está formado por las siguientes entidades locales:

- Cilleruelo de Bricia
- Barrio de Bricia
- Campino
- Lomas de Villamediana
- Montejo de Bricia
- Presillas de Bricia
- Valderías
- Villamediana de Lomas




También forman parte del municipio los siguientes núcleos de población aunque no constituyen pedanía:

- Bricia
- La Lastra
- Linares de Bricia
- Paradores de Bricia
- Villanueva de Carrales

Se desconoce exactamente cuando la cueva dejo de albergar a los alcaldes. El historiador Elías Rubio habla que al acabar su función como impresionante salón de plenos, una mesa que existía en la cueva fue trasladada a Villamediana de Lomas.

En la actualidad, Barrio de Bricia es la capital del municipio de Alfoz de Bricia, pertenece al partido judicial de Villarcayo y está integrado en la comarca de las Merindades en Burgos.

Merece la pena visitar la cueva e imaginar el quehacer de aquellos antiguos alcaldes en un lugar que impresiona.


Fotos: Andrés Serna 2009