Mostrando entradas con la etiqueta Pantano del Ebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pantano del Ebro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de enero de 2013

EXPO 60 ANIVERSARIO DEL PROYECTO Y CONSTRUCCION DEL PANTANO DEL EBRO

Maqueta Original del Proyecto de Construcción del Embalse 1915

Ciento veinte fotografías en blanco y negro, seleccionadas de un archivo de 400 imágenes que reflejan la construcción del pantano del Ebro, integran la exposición que conmemora los 60 años de construcción de este embalse, que regula el agua del río en su cabecera.

El Rey Alfonso XIII visita las obras del Pantano 1929

El ingeniero Manuel Lorenzo Pardo tuvo en 1916 la primera idea para crear esta infraestructura para regular la cuenca del Ebro, aunque no fue hasta 1926 cuando el propio Lorenzo Pardo fundó el primer organismo de gestión hidráulica del mundo: la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Trabajos en el Tunel de Desague

En 1952 fue inaugurado el embalse del Ebro y ahora, 60 años después, algunas de las imágenes que Lorenzo Pardo tomó de la construcción del pantano junto al resto de fotografías que están en la CHE han sido expuestas en el puerto náutico de La Población, en Campoo de Yuso, junto al embalse.

Construcción de la Presa

"60 aniversario del proyecto y construcción del embalse del Ebro" es el título de esta exposición que ha pretendido ser un reconocimiento a los habitantes de los pueblos, principalmente de Campoo, que hoy están bajo las aguas del Ebro.

Obra de descarga finalizada


Este embalse regula la cabecera de la cuenca del río y sirve a todo el eje, tanto del propio caudal circulante del tramo alto y medio del Ebro como de los caudales que se derivan al canal imperial de Aragón, al de Lodosa y al de Tauste.

Las autoridades del Momentos. En el centro sentado con los brazos cruzados el ingeniero
y autor del proyecto Manuel Lorenzo Pardo

Aunque la exposición carece de mucha información escrita sobre la construcción del pantano, las fotografías nos muestran claramente la envergadura y dureza de las obras en aquellos momentos (mucha boina y poco casco) y como era la vida de los habitantes de los pueblos del embalse en aquellos años.


 



Fotos: Confederacion Hidrográfica del Ebro
Edición Vídeo: Andrés Serna

domingo, 14 de junio de 2009

EL PANTANO DEL EBRO


"De aquí nos quieren echar
los que son lejos de aquí,
para ellos bien vivir
para nosotros morir.

El día 30 de Marzo
qué desgracia nos cayó
a todos los embalsados
de este alrededor.

Ya cerraron las compuertas
y nos echaron el agua,
no nos queda más remedio
que abandonar nuestras casas.

Todos estamos sin rumbo
y no hay por donde girar,
porque el refugio de muchos
tendrá que ser un corral.

Donde aprendiste a escribir
donde aprendiste a leer,
donde aprendiste a querer
no lo volverás a ver.

Campurriana de Campoo
cuando te volveré a ver,
cuando reviente el pantano
vuelvo a mi pueblo otra vez.

Adiós casa de Campoo
con los ojos me despido,
con el corazón no puedo
que me queda dolorido".

“Copla del Pantano” Canción Popular


El pantano del Ebro, inaugurado en 1952, es uno de los embalses más importantes de España, está situado en el límite de Cantabria con Burgos. Para su construcción se inundaron totalmente tres pueblos, obligando a muchas familias a abandonar, en precarias condiciones y por unas míseras indemnizaciones, las tierras donde habían crecido.

Se inundaron casi 6200 hectáreas de terreno y 433 casas y aproximadamente 1876 personas tuvieron que emigrar de la zona.

El 70% de la totalidad del embalse se encuentra dentro de Cantabria, mientras el otro 30% pertenece a la provincia de Burgos. Se nutre de aguas cántabras en un altísimo porcentaje, por los ríos Ebro, Híjar e Izarilla, y el desnieve de las cumbres de Tresmares, en su lado Este, y de toda la Sierra de Isar. Mientras que de la parte burgalesa el río Vilga vierte su corriente en el pantano.


Por lo que se refiere a los aprovechamientos, el más importante dentro de la región cántabra es el trasvase a las aguas del Besaya, que se realiza únicamente en la temporada estival. Fuera de la región es fundamental la utilización de sus aguas para regadío en La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña.



Las primeras noticias en prensa sobre el Pantano del Ebro aparecen en 1913, año en el que la idea es presentada en el Congreso de Riegos que se celebró en Zaragoza.

El Ingeniero D. Manuel Lorenzo Pardo llevaba años acariciando un proyecto para suplementar el caudal del Ebro durante las mermas del estío, almacenando las aguas del río Virga y convirtiendo en un inmenso lago el páramo del mismo nombre. Pero pronto desarrolló una idea mucho más ambiciosa, un pantano que recogiese las aguas del Ebro, el Virga y el Proncio. El proyecto, presentado en 1913 y publicado en 1916, propone un embalse en la cabecera del Ebro de sesenta kilómetros cuadrados.


Pronto surgieron planes de mejora para la vida de los habitantes de la zona y se prometieron excelentes indemnizaciones por las expropiaciones de tierras e inmuebles que nunca llegaron o no fueron tan grandes como se esperaban. Se habló de beneficios agrícolas e industriales pero las promesas hechas nunca se cumplieron.




Se prometió prolongar la línea del ferrocarril de la Robla hasta Reinosa, algo que nunca se llegó a hacer y reponer las comunicaciones entre los pueblos a ambas orillas del pantano. El puente entre Arija y La Población (Puente Noguerol) se hundió un mes más tarde de ser inaugurado el pantano. Nunca fue reconstruido y el servicio de barcas que unía los pueblos pronto se suspendió dejando a los pueblos incomunicados.



Tomando como motivo la construcción del Pantano del Ebro, la Cristalería Española, única empresa de la zona, trasladó sus instalaciones a Avilés. La fábrica de Arija se cerró definitivamente el 31 de marzo de 1953.

La despoblación de la zona fue masiva y muchos de sus habitantes se fueron a vivir a Bilbao, Burgos o Aviles.

Algunos vecinos se negaron a abandonar sus pueblos y tierras pero la Guardia Civil y la propia agua que les llegaba por las rodillas les obligaron a alejarse de sus raíces.



Vaciaron sus casas como pudieron ya que poco fue respetado. Casas, iglesias e incluso camposantos quedaron bajo las aguas.

Las aguas comenzaron a embalsarse en 1948, y el pantano fue inaugurado oficialmente el 6 de agosto de 1952 por Francisco Franco, que acudió disfrazado de almirante para la ocasión.





En la actualidad el Pantano del Ebro es un espacio turístico importante y distintos motivos atraen gentes a sus orillas.

El turismo rural es una de las causas pero hay más motivos para acudir a sus orillas.



Los amantes de las aves pueden disfrutar de un espacio nacional natural protegido por su riqueza en aves acuáticas que acuden anualmente al humeral. Desde 1968 se vienen recogiendo datos para el Censo Internacional de Aves Invernantes. En 1983 se prohibió la caza en la zona.

Junto a aves acuáticas podemos encontrar en la zona gran variedad de aves rapaces como Alimoche, Buitre Leonado, Águila Real y halcón peregrino. Otras especies como Cigüeña Común, Halcón Abejero, Milano Negro, Águila Culebrera, Martín Pescador y Chova Piquirroja acuden a la zona en sus periodos de reproducción.



En los últimos años el pantano se ha transformado un excelente centro deportivo ya que sus aguas y su viento térmico casi fijo son muy apreciados por windsurfers de toda Cantabria, Castilla y León y País Vasco. El piragüismo es otro deporte fijo en sus aguas y desde hace años se celebran competiciones deportivas en sus aguas.


El pantano sigue acumulando sus aguas. A lo largo de sus sesenta y dos años de historia nunca antes, desde que se acabó de construir, el pantano del Ebro había embalsado en invierno tanta agua. En algunos meses de 2009 retenía un 94,4% de su capacidad. El año que más se acercó en invierno a esa cifra fue en el de 1960.




Recientemente la productora cántabra Burbuja Films estrenó el documental “Donde Aprendiste a Vivir” (http://www.burbujafilms.com/pantano.htm) recuperando la memoria de los habitantes de la zona que sufrieron la construcción del pantano. Te aconsejamos su visión ya que es un trabajo realmente entrañable de una de las señas de identidad de la zona.

Fotos Color: Andrés Serna 2009
Fotos Blanco y Negro: Revista Blanco y Negro 17agost1932
Dibujos y planos: Configuración Hidrográfica del Ebro 1947
Video: trailer "Donde Aprendiste a Vivir" Burbuja Films 2008