Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2012

EL LENGUAJE DE LAS CAMPANAS EN CILLERUELO DE BRICIA 2012


Es importante saber hacia donde vamos, pero también es importante saber de donde venimos. Como se han desarrollado nuestras vidas y las vidas de nuestros antepasados.
Como se comunicaban y que herramientas tenían en una época en la que no existían el teléfono, la radio, el reloj o internet que tanto nos une y comunica ahora.

Pero también en aquellos tiempos la gente tenía la necesidad de comunicarse, de decirse cosas y de expresar sentimientos y una de las cosas que hacían aquellas gentes para conseguirlo, lo hallaron en el lenguaje de las campanas.
 
 
Las campanas de las iglesias de nuestros padres y abuelos fueron sus herramientas para comunicarse, expresar un sentimiento, una información o incluso una orden a toda la población.
 
En nuestros días las campanas casi siempre permanecen en silencio. Esperando...

Y aunque hubo días en que su sonido nos trajo la pérdida de un ser querido o la devastación por un incendio, también nos trajo por el aire días de fiesta y alegría.

Eran tiempos en los que la gente de nuestros pueblos sabía interpretar el sonido de la caja de resonancia que era el campanario y días en los que nuestros campaneros eran músicos que ponían especial cuidado, como músicos que eran, en la afinación, en el tempo y especialmente en el sentimiento. Nunca las campanas decían lo mismo, ni de la misma manera y las gentes sabían sin dudarlo quien andaba por el campanario ese día. Los campaneros eran músicos de la emoción pura.
 
Un día cualquiera de verano, el 11 de agosto de 2012, y sin motivo aparente, las campanas de Cilleruelo de Bricia volvieron a sonar como antaño para que los más viejos recordasen emocionados su pasado y los más jóvenes descubriéramos un mensaje y una forma de comunicación que se pierde, lo mismo que la población en nuestros pueblos. Pudimos disfrutar de un patrimonio cultural que no queremos perder y que nuestros mayores no quieren olvidar.
Más de un mayor nos recordó como después de la guerra, en la víspera de algún día festivo importante, todos los pueblos de Alfoz de Bricia hacían sonar sus campanas a la vez en un increíble y fascinante concierto en el que participaban más de diez pueblos unidos por el sonido que traía el viento.
 
Os dejamos el vídeo al completo de nuestro día recuperado al pasado, en el que descubriréis los toques habituales en nuestra zona explicados por nuestro Maestro Campanero: Marcos Fernández.
Esperamos, que tras esta experiencia, como decía Neruda, en el futuro “hasta las campanas rotas quieran cantar” y no se cumpla lo que cantaba en sus versos Rosalia de Castro:
 
“Que tristeza en el aire y en el cielo, si por siempre enmudecieran las campanas”.


Maestro Campanero: Marcos Fernández de Bricia (Burgos).
Texto: Marcos Fernández y Andrés Serna
Fotos, Vídeo y Edición: Andrés Serna
 

viernes, 24 de agosto de 2012

Nuestras Fiestas, Nuestras Procesiones

Una de las tradiciones que todavía no han desaparecido es la de celebrar las fiestas de cada una de nuestros pueblos.
 
Pueblos que durante el año malviven con apenas 4 vecinos o menos, al llegar el verano todavía engalanan sus pueblos para mostrar que aún existen.

Cada pueblo lo celebra como puede, unos tiran la casa por la ventana, con orquesta de músicos y todo, y otros simplemente lo celebran con una misa y su procesión por los rincones del pueblo.
El caso es demostrar que todavía están ahí, resistiéndose a desaparecer.
 



 

Las procesiones además de seguir con la religiosidad intensa de muchos de nuestros pueblos sirven de elemento de encuentro, ya que en ellas se reunen de nuevo gentes que hace mucho tiempo que no se veían. Gracias a estos encuentros surgen conversaciones y recuerdos que para muchos de nuestros abuelos sirven para enlazar con el pasado pero agrandando su presente.
 
También esa procesiones nos dan la oportunidad de disfutar de la cultura propia y seguro que esos días en más de un lugar renacen las canciones de cada pueblo que solo se cantan ese día. Es importante estar allí esos días y disfrutarlo. Nadie sabe cuanto durarán. 
 



 

En esta entrada os ofrecemos los vídeos de algunas de las procesiones a las que hemos asistido los últimos años en la que jóvenes, niños y mayores se reunen alrededor de sus santos recordando su pasado, suplicando por un futuro mejor.


Procesión de San Roque 2012 de Lomas de Villamediana (Burgos)
 

Procesión del Día del Carmen 2011 de Cadalso (Cantabria)
 

Procesión de San Lorenzo 2009 de Espinosa de Bricia (Cantabria)

Procesión de San Roque 1975 de Lomas de Villamediana (Burgos)
 
Fotos: Andrés Serna.
Procesión de San Lorenzo de Espinosa de Bricia 2012
Vídeo y edición: Andrés Serna.

lunes, 12 de septiembre de 2011

36 AÑOS DE PASABOLO TABLÓN


Si hay algo de la niñez en el pueblo que recordamos en este blog con gran cariño son las partidas de Pasabolo Tablón que tenían lugar en la bolera de Cilleruelo de Bricia.

Eran otros tiempos y los pueblos de la zona todavía estaban llenos de gente que, si no recordamos mal, tras la misa de los domingos se juntaban en el tablón en el centro del pueblo.


Alrededor de los bolos se reunía todo el mundo. Mayores y jóvenes disfrutaban de una tradición conjunta a la vez que mujeres y niños conversaban y disfrutaban del juego (y digo que las mujeres conversaban porque yo nunca vi a una mujer participar del juego en Cilleruelo, aunque se que en otros pueblos en la actualidad si lo hacen).


En los vídeos que os adjuntamos tendréis la oportunidad de ver pasar en apenas unos minutos más de 30 años de pasabolo-tablón.



En el primero os mostramos lo que seguro son las imágenes más antiguas de un concurso en Cilleruelo de Bricia (Burgos) en el año 1975 grabadas en el viejo formato super 8. En el segundo vídeo nos acercamos a Polientes (Valderredible - Cantabria) donde en agosto de este año se juntaron varios de los mejores jugadores de pasabolo-tablón de la actualidad.



Gracias al esfuerzo y las ganas de muchos de estos jugadores se mantiene este bello deporte tradicional que únicamente se juega en el norte de Burgos, sur de Cantabria y algunas poblaciones del País Vasco.



Más info sobre el pasabolo-tablón: http://www.pasabololarevista.tk


Fotos y video: El Correo de las Matas 1975 y 2011
Agradecimientos: Jugadores concurso Polientes 2011