Mostrando entradas con la etiqueta Espinosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espinosa. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de agosto de 2010

CANCIONES POPULARES DE NUESTROS PUEBLOS - LAS MARZAS EN ALFOZ DE BRICIA


Aunque nos hubiese gustado insertar este pequeño artículo en la fecha correcta, el último día de febrero, coincidiendo con el día propicio, lo hacemos ahora para recordar uno de los rituales más antiguos, hermosos y poéticos que durante, podemos decir siglos, se celebró en las tierras y pueblos de Castilla La Vieja y Cantabria, como también en la zona que nos ocupa: Alfoz de Bricia.


Las Marzas eran unas canciones que el último día de febrero los mozos (y sólo los mozos, no había compañía femenina) cantaban recorriendo las casas de los pueblos con el fin de conseguir viandas (chorizo, tocino, huevos, etc) o dinero con los que hacer una fiesta. El origen de las Marzas se pierde en la antigüedad.

Hasta la llegada de Julio Cesar (que lo pasó al 1 de enero) al gran imperio romano, el 1 de Marzo marcaba el inicio del nuevo año. En esa fecha el comienzo del año significaba el fin del deshielo, el renacer de la vida y la llegada de la primavera. El 1 de Marzo significaba todo un cambio en la vida de los pueblos.

A pesar de este cambio de fecha en el inicio del año, los antiguos pueblos Iberos siguieron conservando el recuerdo de este día y con él todos los rituales, tradiciones y celebraciones.


Parte primordial de la celebración son las canciones que los mozos entonaban puerta por puerta. Aunque la melodía de estos pequeños romancillos eran muy parecidas en los pueblos de Alfoz de Bricia las letras eran siempre diferentes en cada pueblo y hacían honor a la naturaleza y a los campos, a la mujer y al nuevo año.

Las Marzas tenían dos días de celebración. El primero el día que se cantaba y se pedía y el segundo el día de la “Jamada” que pasaban cantando, bailando y disfrutando en comunidad.

La despoblación de las zonas de Bricia hizo que poco a poco la celebración de las Marzas fuera desapareciendo, aunque en algunos pueblos de la zona todavía se celebra la fiesta con una gran comida en hermandad de los pocos vecinos existentes en la actualidad.


En el video adjunto te mostramos como se cantaban las Marzas en Cilleruelo y Espinosa. También hemos añadido las Marzas que los niños pequeños cantaban por los pueblos.

Algunas ciudades y pueblos de Castilla están intentando recuperar esta milenaria tradición y en los últimos años reivindicando así el folklore y las antiguas costumbres de nuestros pueblos.

Agradecimientos: Luci Gutiérrez, Edelmiro Vallejo y Tarsi Bocos.

Video: El Correo de las Matas 2009

Fotos: El Correo de las Matas 2008, 2009 y 2010

miércoles, 17 de junio de 2009

DEL ALTO EBRO A LAS FUENTES DEL LLOBREGAT - GENERAL SAGARDIA

Por segunda vez en este blog nos acercamos a libros que hablan de la zona que nos ocupa.

En esta ocasión hablaremos de un libro mítico, ya que es el único escrito que narra como fue la guerra civil española en los pueblos de Cilleruelo, Barrio y Espinosa, todos ellos dentro del ayuntamiento de Alfoz de Bricia.



Retrato General Antonio Sagardía


El libro fue editado por la Editorial Nacional en 1940 y su autor no es otro que el mando del ejercito franquista en la zona, el General Antonio Sagardía.

Militar nacido en Zaragoza pero de origen vasco fue de los primeros mandos en sumarse al Plan Azaña y pasar a la reserva al no jurar la nueva república.



Vivía retirado en Francia, cuando recibe la llamada del General Mola una vez urdido el golpe que inició la guerra.

Tras volver al ejército organiza la Columna que lleva su nombre con 750 hombres y soldados que provienen de grupos falangistas y requetés principalmente navarros, vascos y riojanos.

La Columna Sagardía defendió con éxito un amplio arco de más de 80 km que abarcaba desde Villarcayo a La Lora en Burgos.



Tras su campaña en Burgos la Sagardía se desplaza con su Columna a Aragón y después al pirineo catalán en 1938, donde se le acusa de fomentar la matanza indiscriminada de 67 personas en la comarca del Pallars Sobirá al norte de Cataluña.

Ascendido por Franco en mitad de la guerra a General, recibe varias condecoraciones militares, entre ellas la Palma de Plata.


En 1940 acude a Berlín con Serrano Suñer (el cuñadísimo de Franco) para reunirse con el 3º Reich y negociar la neutralidad española en la Segunda Guerra Mundial.

Sagardía es nombrado posteriormente Inspector General de la Policía.




Es en 1940 cuando decide escribir el libro que nos ocupa como homenaje a los hombres que lucharon junto a él.

Si bien el libro carece de imparcialidad ya que está escrito bajo la ideología de un único bando, la obra cobra su importancia ya que es el único que relata la batallas habidas en Cilleruelo, Barrio y Espinosa.

El libro está elegantemente editado para la época, dispone de mapas exactos de la zona y tiene numerosas ilustraciones de gran calidad, en blanco y negro y en color, firmadas por los dibujantes Farré, Lagarda, Moisés y Viladomat.



Desconocemos el número de copias que se editaron en su día, lo que si sabemos es la imposibilidad de adquirir dicho libro hoy en día, ya que está absolutamente descatalogado.

El libro tenía marcado en su contraportada un precio de 20 pesetas, valor que se nos antoja excesivamente caro para la época.


Aunque, como hemos dejado claro, el libro es absolutamente subjetivo para con el bando rebelde franquista, pensamos que sus 228 páginas si nos sirven para conocer mejor la Guerra Civil Española en una zona muy castigada por el conflicto.

Armento y casco de la Guerra Civil encontrados en Espinosa de Bricia

Foto color: Andrés serna 2006

Ilustraciones incluidas en el libro: Farré, Lagarda, Moisés y Viladomat