Mostrando entradas con la etiqueta Cilleruelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cilleruelo. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2011

El General Sagardía en Cataluña

Sagardía, justo debajo de la cruz gamada nazi, junto los jefes del gobierno español y nazi. De negro Serrano Suñer (cuñado de Franco) y el tercero por la izquierda, Heinrich Himler (Jefe de la Gestapo y las SS).

El General Sagardía fue el mando superior de las tropas rebeldes en la Guerra Civil en la zona que nos ocupa en este blog.

A falta de un documental que narre su historia por la campas de Bricia os ofrecemos un vídeo que recientemente fue emitido por el Canal Historia en el que nos cuentan sus andanzas por Cataluña.




Más info sobre Sagardía en:

http://elcorreodelasmatas.blogspot.com/2009/06/del-alto-ebro-las-fuentes-del-llobregat.html

También en:
http://relatosenlasmerindades.blogspot.com/2011/04/la-sombra-negra-de-la-muerte.html



Fotos: Google Pictures
Video: Canal Historia

martes, 8 de marzo de 2011

Atardecer en Cilleruelo de Bricia (Burgos)


Si hay algo impresionante en la zona de Cilleruelo de Bricia son las puestas de sol.
Os dejamos un video del atardecer en Cilleruelo el 5 de marzo de 2011

domingo, 2 de enero de 2011

El Día del Arbol en Alfoz de Bricia


Según la wikipedia el Día de Arbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas.
Se celebra el 21 de marzo, Esto es, el primer día de primavera en el hemisferio norte y el primer día de otoño en el hemisferio sur.
El Día Mundial de Árbol, también llamado Día Forestal Mundial, fue, en principio, una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en 1969. Esta recomendación fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971.


Antes otros países ya habían instaurado de forma independiente el Día de del árbol. El primero de ellos fue Suecia que lo instituyó en 1840. En Paraguay se celebra el día del árbol desde 1904 por iniciativa de Moisés Bertoni, quien fijó inicialmente el 14 de julio. Posteriormente, en 1954, el Ministerio de Educación fijó la fecha del 19 de junio para conmemorar el día del árbol.


Es curioso que antes de que aparecieran en España los grupos ecologistas, las asociaciones de los verdes o cualquier idea de defensa de la naturaleza ya tenían en Alfoz de Bricia instaurado “El Día del Arbol”.
Puestos al habla con los mayores de la zona nos dicen que la feliz idea surgió de la por entonces maestra de la escuela de Lomas de Villamediana, Doña Germana Martín (que con los años sería mi abuela).



Parece ser que poniendo en contacto escuelas de varias poblaciones de la zona y sus respectivos ayuntamientos Germana consigue dedicar un día de fiesta al año en el que árbol se erige como principal protagonista.
Tenemos constancia de que la fiesta se celebró por lo menos en dos pueblos (Cilleruelo de Bricia y Campino) aunque se nos asegura que tuvo lugar en más localidades de la zona.


En el día de la celebración los niños no acudían a la escuela sino que celebraban un día de fiesta en el que se plantaban árboles y se recitaban poemas y canciones dedicadas a los árboles y a la naturaleza.
Casi 100 años han pasado ya de la celebración del Día del Arbol en Cilleruelo de Bricia. Ese día marcó profundamente la fisonomía del pueblo ya que fueron plantados los nogales que decoran la iglesia y el centro del pueblo.


Todavía nos recuerdan en Cilleruelo que la idea surgió de Doña Germana, maestra de Lomas, y que los árboles fueron plantados hace tanto tiempo por Lucinio, Beatriz y su hermano y otros que por entonces eran niños y ahora ya están fallecidos.
El hijo de Lucinio Gutiérrez, Luci, nos cuenta que ese día se plantaron más árboles pero que el ganado o el mal tiempo acabaron con ellos y no los dejaron crecer. Solo aguantaron los que al final se han convertido en la imagen central del pueblo.
También Mari Glori López, nacida en Lomas e hija de Germana, nos recuerda que la fiesta se celebraba cada año en un pueblo distinto y nos cuenta con orgullo que ya por entonces eran ecologistas.


Los maestros siempre fueron abanderados de muchas causas en las antiguas escuelas, homenajeamos desde aquí a Germana Martín, maestra de Lomas, gracias a la que debemos muchos de los árboles que hoy nos maravillan.




Fotos y video: El Correo de las Matas 2011
Agradecimientos: Mari Glori López, Gaudencia Sedano, Luci Gutiérrez
Más fotos: Facebok el Correo de las Matas

viernes, 10 de diciembre de 2010

El Juego de los Errores de El Correo de las Matas

Te proponemos un juego en El Correo de las Matas, encuentra las diferencias existentes en las fotos que te enseñamos.



Era broma....
Si hace unos días os hablamos de la primera nevada de este invierno 2010, ahora os comunicamos que el viento sur se encargó de hacer desaparecer toda la nieve acumulada en una sola noche...

Fotos: El Correo de las Matas 2010

viernes, 26 de noviembre de 2010

La Primera Nevada del 2010



El hombre del tiempo no ha fallado esta vez y las nieves llegarón a las zonas a más de quinientos metros de altitud.

Es agradable y divertido disfrutar de los paisajes de Cilleruelo y demás pueblos con la alfombra blanca de la nieve.

Esta nevada es la primera del año y todo cayó entre los días 25 y 26 de noviembre.













Fotos y Video: El Correo de las Matas 2010
Más fotos en facebook: El Correo de las Matas

domingo, 29 de agosto de 2010

CANCIONES POPULARES DE NUESTROS PUEBLOS - LAS MARZAS EN ALFOZ DE BRICIA


Aunque nos hubiese gustado insertar este pequeño artículo en la fecha correcta, el último día de febrero, coincidiendo con el día propicio, lo hacemos ahora para recordar uno de los rituales más antiguos, hermosos y poéticos que durante, podemos decir siglos, se celebró en las tierras y pueblos de Castilla La Vieja y Cantabria, como también en la zona que nos ocupa: Alfoz de Bricia.


Las Marzas eran unas canciones que el último día de febrero los mozos (y sólo los mozos, no había compañía femenina) cantaban recorriendo las casas de los pueblos con el fin de conseguir viandas (chorizo, tocino, huevos, etc) o dinero con los que hacer una fiesta. El origen de las Marzas se pierde en la antigüedad.

Hasta la llegada de Julio Cesar (que lo pasó al 1 de enero) al gran imperio romano, el 1 de Marzo marcaba el inicio del nuevo año. En esa fecha el comienzo del año significaba el fin del deshielo, el renacer de la vida y la llegada de la primavera. El 1 de Marzo significaba todo un cambio en la vida de los pueblos.

A pesar de este cambio de fecha en el inicio del año, los antiguos pueblos Iberos siguieron conservando el recuerdo de este día y con él todos los rituales, tradiciones y celebraciones.


Parte primordial de la celebración son las canciones que los mozos entonaban puerta por puerta. Aunque la melodía de estos pequeños romancillos eran muy parecidas en los pueblos de Alfoz de Bricia las letras eran siempre diferentes en cada pueblo y hacían honor a la naturaleza y a los campos, a la mujer y al nuevo año.

Las Marzas tenían dos días de celebración. El primero el día que se cantaba y se pedía y el segundo el día de la “Jamada” que pasaban cantando, bailando y disfrutando en comunidad.

La despoblación de las zonas de Bricia hizo que poco a poco la celebración de las Marzas fuera desapareciendo, aunque en algunos pueblos de la zona todavía se celebra la fiesta con una gran comida en hermandad de los pocos vecinos existentes en la actualidad.


En el video adjunto te mostramos como se cantaban las Marzas en Cilleruelo y Espinosa. También hemos añadido las Marzas que los niños pequeños cantaban por los pueblos.

Algunas ciudades y pueblos de Castilla están intentando recuperar esta milenaria tradición y en los últimos años reivindicando así el folklore y las antiguas costumbres de nuestros pueblos.

Agradecimientos: Luci Gutiérrez, Edelmiro Vallejo y Tarsi Bocos.

Video: El Correo de las Matas 2009

Fotos: El Correo de las Matas 2008, 2009 y 2010

martes, 9 de febrero de 2010

INVIERNO EN CILLERUELO

Aunque los inviernos ya no son como antes, todos los habitantes de la zona nos dicen que ya no nieva como antaño, a los que no vivimos en la zona nos gusta ver Cilleruelo y los demás pueblos cubiertos por la nieve.


Os ofrecemos un pequeño video y algunas fotos de una de las últimas nevadas caidas en cilleruelo.




Fotos y video: Andrés Serna 2 febrero 2010

domingo, 27 de diciembre de 2009

FELICES FIESTAS Y AÑO NUEVO DESDE EL CORREO DE LAS MATAS


El Correo de las Matas tuvo este año unas navidades blancas, ya que celebramos el día de Navidad en un nevado Cilleruelo.



La nieve llegó en la madrugada de Nochebuena y dejo un bello paisaje.





Desde el Correo de las Matas (Edición Digital) deseamos a todos nuestros lectores felices fiestas y un prospero año nuevo.


Video y fotos: Andrés Serna

Fotos: 25dic09

viernes, 27 de noviembre de 2009

EL CORREO DE LAS MATAS VIA SATELITE



Estamos acostumbrados a verlo todo a ras de suelo y pocas veces tenemos oportunidad de ver las cosas desde otra perspectiva.
Hoy El Correo de las Matas (Edición Digital) conecta su satélite privado y nos muestra una nueva visión de nuestros pueblos.
Veréis Lomas, Barrio, Espinosa y Cilleruelo en una vista que quizás nunca habéis visto.
Para muchos de vosotros evidentemente no será ninguna sorpresa, pero seguro que muchos, sobretodo los más mayores, desconocerán la poderosa herramienta geográfica que Google ha puesto hace tiempo en la red. Se trata de Google Earth, en la que aparece fotografiado vía satélite todo el globo terraqueo.
Es gratis, asi que instalar el programa y viajad por el mundo a vista de pájaro a golpe de ratón.





Foto capturas de Google Earth 2009

jueves, 12 de noviembre de 2009

CILLERUELO DE BRICIA 1975 - IMAGENES PARA EL RECUERDO



En el Correo de las Matas (Edición Digital) queremos celebrar el día de San Martín, la gran fiesta del patrón de Cilleruelo de Bricia.
Aunque un día tarde, San Martín es el 11 de Noviembre, queremos recordar el antiguo Cilleruelo con un nuevo video de nuestra sección "Imágenes para el Recuerdo".





Nos vamos al Cilleruelo de 1975 y como veréis todos eramos mucho más jóvenes.



Os ofrecemos las que quizás sean la más antiguas imágenes en video de Cilleruelo.

Algunos volveremos a nuestra niñez y otros se verán más jóvenes.

También recordaremos a los que ya nos dejaron y el Herrero, Mari o mis abuelos Cirilo y Adoración vuelven a vivir por un instante en el ambiente en el que todos los recordamos.

También nos vamos monte abajo, ¿quien lo pudiera hacer ahora? y visitaremos la catarata y el lavadero que estaban camino de la fuente de aguas sulfurosas.


Y por supuesto veremos dos de las imágenes que siempre estarán en nuestra memoria, el juego de bolos y la trilla donde el bueno de Mari nos paseaba a todos los niños del pueblo.

Las imágenes son un montaje sacado del sistema Super 8 de la época. No son de increible calidad pero si creo que nos retrotraen al Cilleruelo rural de entonces.

Como buen primer sistema de grabación Super 8, os recordamos que era cine mudo. No tenía sonido. Todo lo que vais a escuchar es cierto por arte de la informática, sólo el sonido de las campanas de la iglesia es auténtico, aunque este grabado en el año 2009, casi treinta años después de grabar las imágenes.

Esperamos que alguno se reconozca. Que lo disfrutéis.



Video Super 8: José Luis Serna 1975 a 1980
Fotos: José Luis Serna 1950 a 1966
Montaje y Edición: Andrés Serna



Nota: Los ladridos de Perro que se escuchan en el video son de Jazz, mi cocker spaniel, que tan bien se lo pasó corriendo por Cilleruelo en sus ocho años de vida.