Mostrando entradas con la etiqueta General Sagardía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta General Sagardía. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2013

"Todos Eramos Blancos - La Guerra Civil en Alfoz de Bricia". La Guerra en Barrio de Bricia.

Las tierras de Alfoz de Bricia desde el Castro de Barrio.
En primer termino bajo la montaña, Barrio de Bricia (Burgos)
Enlace al vídeo: La Guerra en Barrio de Bricia.

Quizás Barrio de Bricia fue el pueblo más castigado por la guerra en Alfoz de Bricia, por lo menos fue el pueblo hostigado durante más tiempo por las fuerzas republicanas.
 
La orografía de la zona facilitó el control de Barrio desde las alturas por el bando republicano que muy pronto se posicionó en el Castro de Barrio, monte que domina el pueblo.
 
Durante más de un año los habitantes del pueblo cambiaron sus horarios para vivir de noche y dormir de día evitando los tiros desde el Castro. Las casas tiroteadas dan testigo de aquello.

Casa de Barrio de Bricia que en la actualidad todavía tiene en sus muros
los tiros de la guerra civil.
Barrio vivió todo lo incomprensible y odioso de nuestra guerra. Hermanos luchando en bandos distintos, bombardeos (una avioneta conocida como "La Pasionaria" venía a menudo desde Reinosa), y muertes por "malos quereres" fueron protagonistas de la guerra en el pueblo.
 
De especial significación en la zona fue la muerte del médico de Barrio. Al empezar los ataques, se le aconsejó que abandonara el pueblo y se fuera a la tranquilidad de Burgos. Responsablemente el doctor se negó a abandonar la zona ya que sabía que en esos momentos era útil. Días después nadie sabía donde estaba por lo que pensaron que había abandonado Barrio. Pero algún vecino vio que el perro del médico se pasaba todo el día en una tierra junto a la carretera que entra al pueblo. Fue el fiel perro del doctor el que hizo descubrir su cadáver. Parece ser que el médico daba prestamos con intereses y alguien decidió matarlo para acabar con la deuda.
 
Juan Ortega (Barrio de Bricia)
 
Otro día de especial significado de la guerra en Barrio fue cuando ambos bandos decidieron tener "un día sin tiros". Los mandos de ambos ejércitos declararon que aquel día sería un día de paz en la zona, pero la felicidad del momento se quebró cuando a la llegada de un mando nacional superior y bajo nueva orden comenzaron de nuevo las hostilidades.
 
Los ataques y escaramuzas fueron constantes entre ambos pero quizás unos de los peores días en la historia de Barrio de Bricia fue el 12 de mayo de 1937.
 
Ese día la tropas republicanas situadas en el castro atacaron con saña al pueblo. Hubo numerosas bajas entre la población civil y militar de ambos contendientes.
 
El sol se pone en Barrio de Bricia (Burgos)
 
Controlada la situación por el mando nacional se hicieron con 12 prisioneros republicanos que sin piedad alguna fueron fusilados y enterrados en una fosa común.
 
De nada sirvió el titular del periódico, que tirado por una avioneta, cogió Laureano Chomón que decía lo siguiente: "Porque nos pegamos, si somos hermanos".
 
Reflejo de la barbarie de la contienda en la zona, el campanario de la iglesia
de Barrio plagado de tiros en sus muros.
 
 

lunes, 9 de septiembre de 2013

"Todos Eramos Blancos - La Guerra Civil en Alfoz de Bricia". La Guerra en Cilleruelo de Bricia.


Cilleruelo de Bricia arde en el libro del General Sagardía "Del Alto Ebro

a las fuentes del Llobregat". Dibujo de Farré. 1940.


A grito de ¡Viva Rusia!, ¡Viva el Comunismo! entraron las tropas republicanas en Cilleruelo de Bricia un amanecer de noviembre de 1936.
 
Aunque el día antes llegaron al pueblo más de cien voluntarios falangistas de Acción Popular, el ataque pilló por sorpresa a todo el pueblo.
 
La población civil escapa como puede a los pueblos cercanos.


Cirilo Sedano. Cilleruelo de Bricia.
El desconcierto es total pero pronto los cadáveres yacen por doquier.
 
Tanto población civil como militar muere en el ataque. Varios vecinos de Cilleruelo son asesinados con saña y sus cuerpos aparecen vilmente descuartizados.
 
Numerosas casas fueron atacadas y el fuego acabó con ellas.
 
Militares nacionales y vecinos fueron enterrados en el cementerio del pueblo, mientras que los muertos de las tropas republicanas son enterrados en alguna de las fosas comunes abundantes en la zona.
 
De este ataque nace un poema-canción que desconocíamos. Acabamos la primera parte de este documental con la canción interpretada por Cirilo Sedano y Edelmiro Vallejo.
Cilleruelo de Bricia (Burgos)
 
Una de las casas quemadas jamás recuperada en el ataque a Cilleruelo de
Bricia en 1936.

 
 


domingo, 8 de septiembre de 2013

"Todos Eramos Blancos - La Guerra Civil en Alfoz de Bricia". Los Malos Quereres.

Cilleruelo de Bricia desde el bunquer de el Alto Campino
 
 
 
Maricruz Vallejo de Barrio de Bricia fue la primera que me habló de los "malos quereres".
 
Al principio no entendíamos esa expresión, pero pronto nos quedó muy clara.
 
Maricruz Vallejo (Barrio de Bricia)
Antes de llegar los combates a la zona "los malos quereres" fueron los protagonistas de una guerra entre hermanos. Las envidias y los falsos comentarios hicieron el mismo daño en Alfoz de Bricia que en el resto de España.
 
Cualquier chisme valía para que por lo pronto te raparan el pelo al cero. Chivatazos de que eras rojo o nacional o de que no ibas nunca a misa servían para tu detención y maltrato. Anselmo López, hermano de mi abuelo Augusto de Lomas de Villamediana, fue acusado de ser Rojo y rápidamente detenido en Escalada. No sabemos que pudieron hacerle, pero Anselmo quedó tocado mentalmente para siempre.
 
A pesar de lo pequeño de la zona las tierras de Bricia vivieron la guerra como las grandes ciudades y al igual que en éstas se quemaron iglesias, también Cilleruelo de Bricia y Bricia vieron arder sus templos en el ardor anticatólico de los milicianos republicanos.
 
Postal del Altar inaugurado en la iglesia de Cilleruelo de Bricia
el 2 de junio de 1926 quemado en la guerra civil
Los jóvenes de la zona comienzan a plantearse su posición y ante la inmediatez de los combates comienzan a decidir en que bando meterse.
 
Lo próximo que llegaría a la zona son los tiros, las explosiones y los muertos.
 
La guerra azota nuestras casas.
 
 
 
 

lunes, 19 de agosto de 2013

"Todos Eramos Blancos - La Guerra Civil en Alfoz de Bricia"

 
 
Estrenamos el documental:

 "Todos Eramos Blancos - La Guerra Civil en Alfoz de Bricia"
Una producción de La Sernilla Producciones y El Correo de las Matas (edición digital).

En agosto de 2007 entrevistamos a los pocos abuelos vivos, que habían sufrido la Guerra
Civil Española en las tierras de Alfoz de Bricia (Burgos).
 
Después de más de diez horas de entrevistas editamos el documental "Todos Eramos Blancos - La Guerra Civil en Alfoz de Bricia". El documental narra en primera persona las vidas de la gente de los pueblos de Cilleruelo de Bricia, Barrio de Bricia, Espinosa de Bricia y Lomas de Villamediana en la contienda civil que sufrió España y que afectó en gran medida a aquellos pueblos.

Os ofrecemos la intro del documental que iremos mostrando entero muy pronto en nuestro blog El Correo de las Matas (Edición Digital).
 
 

 

sábado, 11 de junio de 2011

El General Sagardía en Cataluña

Sagardía, justo debajo de la cruz gamada nazi, junto los jefes del gobierno español y nazi. De negro Serrano Suñer (cuñado de Franco) y el tercero por la izquierda, Heinrich Himler (Jefe de la Gestapo y las SS).

El General Sagardía fue el mando superior de las tropas rebeldes en la Guerra Civil en la zona que nos ocupa en este blog.

A falta de un documental que narre su historia por la campas de Bricia os ofrecemos un vídeo que recientemente fue emitido por el Canal Historia en el que nos cuentan sus andanzas por Cataluña.




Más info sobre Sagardía en:

http://elcorreodelasmatas.blogspot.com/2009/06/del-alto-ebro-las-fuentes-del-llobregat.html

También en:
http://relatosenlasmerindades.blogspot.com/2011/04/la-sombra-negra-de-la-muerte.html



Fotos: Google Pictures
Video: Canal Historia

miércoles, 17 de junio de 2009

DEL ALTO EBRO A LAS FUENTES DEL LLOBREGAT - GENERAL SAGARDIA

Por segunda vez en este blog nos acercamos a libros que hablan de la zona que nos ocupa.

En esta ocasión hablaremos de un libro mítico, ya que es el único escrito que narra como fue la guerra civil española en los pueblos de Cilleruelo, Barrio y Espinosa, todos ellos dentro del ayuntamiento de Alfoz de Bricia.



Retrato General Antonio Sagardía


El libro fue editado por la Editorial Nacional en 1940 y su autor no es otro que el mando del ejercito franquista en la zona, el General Antonio Sagardía.

Militar nacido en Zaragoza pero de origen vasco fue de los primeros mandos en sumarse al Plan Azaña y pasar a la reserva al no jurar la nueva república.



Vivía retirado en Francia, cuando recibe la llamada del General Mola una vez urdido el golpe que inició la guerra.

Tras volver al ejército organiza la Columna que lleva su nombre con 750 hombres y soldados que provienen de grupos falangistas y requetés principalmente navarros, vascos y riojanos.

La Columna Sagardía defendió con éxito un amplio arco de más de 80 km que abarcaba desde Villarcayo a La Lora en Burgos.



Tras su campaña en Burgos la Sagardía se desplaza con su Columna a Aragón y después al pirineo catalán en 1938, donde se le acusa de fomentar la matanza indiscriminada de 67 personas en la comarca del Pallars Sobirá al norte de Cataluña.

Ascendido por Franco en mitad de la guerra a General, recibe varias condecoraciones militares, entre ellas la Palma de Plata.


En 1940 acude a Berlín con Serrano Suñer (el cuñadísimo de Franco) para reunirse con el 3º Reich y negociar la neutralidad española en la Segunda Guerra Mundial.

Sagardía es nombrado posteriormente Inspector General de la Policía.




Es en 1940 cuando decide escribir el libro que nos ocupa como homenaje a los hombres que lucharon junto a él.

Si bien el libro carece de imparcialidad ya que está escrito bajo la ideología de un único bando, la obra cobra su importancia ya que es el único que relata la batallas habidas en Cilleruelo, Barrio y Espinosa.

El libro está elegantemente editado para la época, dispone de mapas exactos de la zona y tiene numerosas ilustraciones de gran calidad, en blanco y negro y en color, firmadas por los dibujantes Farré, Lagarda, Moisés y Viladomat.



Desconocemos el número de copias que se editaron en su día, lo que si sabemos es la imposibilidad de adquirir dicho libro hoy en día, ya que está absolutamente descatalogado.

El libro tenía marcado en su contraportada un precio de 20 pesetas, valor que se nos antoja excesivamente caro para la época.


Aunque, como hemos dejado claro, el libro es absolutamente subjetivo para con el bando rebelde franquista, pensamos que sus 228 páginas si nos sirven para conocer mejor la Guerra Civil Española en una zona muy castigada por el conflicto.

Armento y casco de la Guerra Civil encontrados en Espinosa de Bricia

Foto color: Andrés serna 2006

Ilustraciones incluidas en el libro: Farré, Lagarda, Moisés y Viladomat