Mostrando entradas con la etiqueta Canciones Populares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canciones Populares. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2013

"Todos Eramos Blancos - La Guerra Civil en Alfoz de Bricia". La Guerra en Cilleruelo de Bricia.


Cilleruelo de Bricia arde en el libro del General Sagardía "Del Alto Ebro

a las fuentes del Llobregat". Dibujo de Farré. 1940.


A grito de ¡Viva Rusia!, ¡Viva el Comunismo! entraron las tropas republicanas en Cilleruelo de Bricia un amanecer de noviembre de 1936.
 
Aunque el día antes llegaron al pueblo más de cien voluntarios falangistas de Acción Popular, el ataque pilló por sorpresa a todo el pueblo.
 
La población civil escapa como puede a los pueblos cercanos.


Cirilo Sedano. Cilleruelo de Bricia.
El desconcierto es total pero pronto los cadáveres yacen por doquier.
 
Tanto población civil como militar muere en el ataque. Varios vecinos de Cilleruelo son asesinados con saña y sus cuerpos aparecen vilmente descuartizados.
 
Numerosas casas fueron atacadas y el fuego acabó con ellas.
 
Militares nacionales y vecinos fueron enterrados en el cementerio del pueblo, mientras que los muertos de las tropas republicanas son enterrados en alguna de las fosas comunes abundantes en la zona.
 
De este ataque nace un poema-canción que desconocíamos. Acabamos la primera parte de este documental con la canción interpretada por Cirilo Sedano y Edelmiro Vallejo.
Cilleruelo de Bricia (Burgos)
 
Una de las casas quemadas jamás recuperada en el ataque a Cilleruelo de
Bricia en 1936.

 
 


domingo, 2 de enero de 2011

El Día del Arbol en Alfoz de Bricia


Según la wikipedia el Día de Arbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas.
Se celebra el 21 de marzo, Esto es, el primer día de primavera en el hemisferio norte y el primer día de otoño en el hemisferio sur.
El Día Mundial de Árbol, también llamado Día Forestal Mundial, fue, en principio, una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en 1969. Esta recomendación fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971.


Antes otros países ya habían instaurado de forma independiente el Día de del árbol. El primero de ellos fue Suecia que lo instituyó en 1840. En Paraguay se celebra el día del árbol desde 1904 por iniciativa de Moisés Bertoni, quien fijó inicialmente el 14 de julio. Posteriormente, en 1954, el Ministerio de Educación fijó la fecha del 19 de junio para conmemorar el día del árbol.


Es curioso que antes de que aparecieran en España los grupos ecologistas, las asociaciones de los verdes o cualquier idea de defensa de la naturaleza ya tenían en Alfoz de Bricia instaurado “El Día del Arbol”.
Puestos al habla con los mayores de la zona nos dicen que la feliz idea surgió de la por entonces maestra de la escuela de Lomas de Villamediana, Doña Germana Martín (que con los años sería mi abuela).



Parece ser que poniendo en contacto escuelas de varias poblaciones de la zona y sus respectivos ayuntamientos Germana consigue dedicar un día de fiesta al año en el que árbol se erige como principal protagonista.
Tenemos constancia de que la fiesta se celebró por lo menos en dos pueblos (Cilleruelo de Bricia y Campino) aunque se nos asegura que tuvo lugar en más localidades de la zona.


En el día de la celebración los niños no acudían a la escuela sino que celebraban un día de fiesta en el que se plantaban árboles y se recitaban poemas y canciones dedicadas a los árboles y a la naturaleza.
Casi 100 años han pasado ya de la celebración del Día del Arbol en Cilleruelo de Bricia. Ese día marcó profundamente la fisonomía del pueblo ya que fueron plantados los nogales que decoran la iglesia y el centro del pueblo.


Todavía nos recuerdan en Cilleruelo que la idea surgió de Doña Germana, maestra de Lomas, y que los árboles fueron plantados hace tanto tiempo por Lucinio, Beatriz y su hermano y otros que por entonces eran niños y ahora ya están fallecidos.
El hijo de Lucinio Gutiérrez, Luci, nos cuenta que ese día se plantaron más árboles pero que el ganado o el mal tiempo acabaron con ellos y no los dejaron crecer. Solo aguantaron los que al final se han convertido en la imagen central del pueblo.
También Mari Glori López, nacida en Lomas e hija de Germana, nos recuerda que la fiesta se celebraba cada año en un pueblo distinto y nos cuenta con orgullo que ya por entonces eran ecologistas.


Los maestros siempre fueron abanderados de muchas causas en las antiguas escuelas, homenajeamos desde aquí a Germana Martín, maestra de Lomas, gracias a la que debemos muchos de los árboles que hoy nos maravillan.




Fotos y video: El Correo de las Matas 2011
Agradecimientos: Mari Glori López, Gaudencia Sedano, Luci Gutiérrez
Más fotos: Facebok el Correo de las Matas

lunes, 11 de octubre de 2010

CANCIONES POPULARES DE NUESTROS PUEBLOS - PASION POR EL ARADO


Corría la primera mitad del siglo pasado cuando José Luis, apodado por todos “Jalisco” recorría torpemente los caminos de Alfoz de Bricia. Eran tiempos duros y casi de extrema pobreza en los que las familias agricultoras de la zona tenían lo justo.
Pero para “Jalisco” todo era más difícil ya que su ceguera casi total le hacía recorrer los caminos de Bricia muy lentamente.
José Luis trabajaba con una de las pocas armas que disponía: su voz.



Pobre de solemnidad Jalisco recorría las casas de los pueblos cantando canciones a cambio de limosna y al parecer nunca le faltó alimento que echarse a la boca gracias a la generosidad de la gente.
Una de las canciones que Jalisco cantaba todavía reside en la mente de nuestro excelente informante, Edelmiro Vallejo de Espinosa de Bricia.
“Pasión por el Arado” es una de las canciones que José Luis “Jalisco” el ciego mendigo cantaba por los pueblos a cambio de limosna y un lugar donde dormir que generalmente encontraba en la calidez de los pajares de las casas.
La canción que hoy os traemos es un tema profano-religioso que se solía cantar en época de cuaresma, navidad y semana santa y su temática relaciona con gran imaginación las partes del arado con la pasión y vida de Jesucristo.

Posteriores investigaciones nos han llevado a conocer que era una canción muy extendida por las tierras y pueblos de las dos Castillas, Extremadura y Madrid.
La historia precisamente marca el origen y composición del tema en Madrid ya que se dice que fue el mismísimo San Isidro quien escribió el poema. La tradición dice que la cantaba trabajando y que incluso se la cantó a Jesucristo cuando se le apareció al Santo mientras araba las tierras.
El arado fue sin lugar a dudas uno de los mayores adelantos en la historia de la agricultura.
El invento vino de una feliz adaptación de palas, picos y azadas. Su utilización permitió mejorar notablemente la agricultura y mejoró en excelente medida las cosechas.
El uso del arado permitió además aumentar los terrenos a trabajar, conseguir mayores excedentes que fueron destinados a su venta y hacer menos duro el trabajo del agricultor.


Aunque no se conoce su origen se habla de su aparición entorno al 3500 antes de Cristo entre las aguas de los río Eufrates y Tigris en el Oriente Medio. Fueron pues los pueblos mesopotámicos los primeros en labrar con el arado.
En un principio era el hombre el que tiraba del arado hasta que en el año 3000 antes Cristo se unieron dos bueyes que hacían el duro trabajo, imagen que ha llegado hasta nuestros días.
Ya en Europa tanto griegos como romanos usaban el arado y precisamente estos últimos fueron los que añadieron satisfactorios cambios que han llegado hasta la actualidad.


Esta es la historia de cómo la canción “Pasión por el Arado” sonó por los pueblos Bricia gracias al mendigo Jalisco y que hemos recuperado gracias a la increíble memoria de Edelmiro Vallejo de Espinosa de Bricia.



Video: El Correo de las Matas 2010
Fotos: Google Pictures
Agracedimientos: Edelmiro Vallejo

domingo, 29 de agosto de 2010

CANCIONES POPULARES DE NUESTROS PUEBLOS - LAS MARZAS EN ALFOZ DE BRICIA


Aunque nos hubiese gustado insertar este pequeño artículo en la fecha correcta, el último día de febrero, coincidiendo con el día propicio, lo hacemos ahora para recordar uno de los rituales más antiguos, hermosos y poéticos que durante, podemos decir siglos, se celebró en las tierras y pueblos de Castilla La Vieja y Cantabria, como también en la zona que nos ocupa: Alfoz de Bricia.


Las Marzas eran unas canciones que el último día de febrero los mozos (y sólo los mozos, no había compañía femenina) cantaban recorriendo las casas de los pueblos con el fin de conseguir viandas (chorizo, tocino, huevos, etc) o dinero con los que hacer una fiesta. El origen de las Marzas se pierde en la antigüedad.

Hasta la llegada de Julio Cesar (que lo pasó al 1 de enero) al gran imperio romano, el 1 de Marzo marcaba el inicio del nuevo año. En esa fecha el comienzo del año significaba el fin del deshielo, el renacer de la vida y la llegada de la primavera. El 1 de Marzo significaba todo un cambio en la vida de los pueblos.

A pesar de este cambio de fecha en el inicio del año, los antiguos pueblos Iberos siguieron conservando el recuerdo de este día y con él todos los rituales, tradiciones y celebraciones.


Parte primordial de la celebración son las canciones que los mozos entonaban puerta por puerta. Aunque la melodía de estos pequeños romancillos eran muy parecidas en los pueblos de Alfoz de Bricia las letras eran siempre diferentes en cada pueblo y hacían honor a la naturaleza y a los campos, a la mujer y al nuevo año.

Las Marzas tenían dos días de celebración. El primero el día que se cantaba y se pedía y el segundo el día de la “Jamada” que pasaban cantando, bailando y disfrutando en comunidad.

La despoblación de las zonas de Bricia hizo que poco a poco la celebración de las Marzas fuera desapareciendo, aunque en algunos pueblos de la zona todavía se celebra la fiesta con una gran comida en hermandad de los pocos vecinos existentes en la actualidad.


En el video adjunto te mostramos como se cantaban las Marzas en Cilleruelo y Espinosa. También hemos añadido las Marzas que los niños pequeños cantaban por los pueblos.

Algunas ciudades y pueblos de Castilla están intentando recuperar esta milenaria tradición y en los últimos años reivindicando así el folklore y las antiguas costumbres de nuestros pueblos.

Agradecimientos: Luci Gutiérrez, Edelmiro Vallejo y Tarsi Bocos.

Video: El Correo de las Matas 2009

Fotos: El Correo de las Matas 2008, 2009 y 2010

lunes, 23 de agosto de 2010

CANCIONES POPULARES DE NUESTROS PUEBLOS - CANCION DE LOMAS DE VILLAMEDIANA



Después de un tiempo sin añadir nada al blog volvemos al ataque. Estad atentos porque hemos acumulado mucho material que poco a poco iremos añadiendo.


Esta vez volvemos a las canciones populares de nuestros pueblos con la Canción de Lomas de Villamediana, tema que alaba las excelencias del pequeño pueblo burgales.


En el video podréis ver dos versiones del mismo tema. La primera interpretada a capella por Mariglori López, nacida en Lomas justo el año que estalló la guerra civil.

La segunda versión de la que sólo tenemos el audio está interpretada por las mujeres de Lomas días antes de la fiesta de San Roque del año 2009.



Además colgamos este video precisamente hoy que se celebra en Lomas el festivo día de Las Dianas tras la verbena de San Roque de ayer.
Esperamos que ambas os traigan gratos recuerdos.

Fotos: Andrés Serna 2009 y 2006

Video: Andrés Serna 2010 y 2009

Agradecimientos: Mariglori López y Mujeres de Lomas de Villamediana

domingo, 27 de septiembre de 2009

CANCIONES POPULARES DE NUESTROS PUEBLOS – CANCION DE LA GUERRA EN CILLERUELO


Seguimos en el Correo de las Matas (Edición Digital) coleccionando canciones populares de los pueblos que nos ocupan en este blog.
En esta ocasión volvemos a acercarnos a Cilleruelo de Bricia y a uno de los periodos más tristes en la vida de este pequeño pueblo: la Guerra Civil Española.


Toda la zona de Alfoz de Bricia sufrió grandes combates en la contienda y especialmente uno de ellos quedó inmortalizado en una canción del que desconocemos su autor.

El 22 de noviembre de 1936 tropas del ejército republicano intentaron hacerse con el pueblo de Cilleruelo ocupado por tropas del bando franquista recién llegadas al municipio días antes.

Edelmiro Vallejo y Cirilo Sedano


El ataque no prospero y muchas bajas por ambos bandos fueron contadas y de aquí surgió esta canción popular.
Cirilo Sedano de Cilleruelo de Bricia y Edelmiro Vallejo de Espinosa de Bricia nos recitan y cantan esta canción que os ofrecemos en video.



La canción formó parte de la banda sonora del documental “Todos Eramos Blancos – La Guerra Civil en Alfoz de Bricia” del que hablaremos en el futuro en el Correo de las Matas.


A continuación podéis leer la letra de la canción de la Guerra en Cilleruelo:

El 19 de noviembre
nos comunica un teniente
Que a las 10 de la mañana
ya hay que salir para el frente

Montamos en autobús
Dirección de Cilleruelo
Y a la una de la tarde
Ya entramos en aquel pueblo

A saludarnos salía
La gente con buen humor
Y todos ellos decían
Viva el soldado español

Nos hospedan en las casas
Y a descansar aquel día
Que así lo había ordenado
El Comandante Sagardía

Los unos montan la guardia
Los otros a descansar
Y a las cinco de la mañana
Los rojos quieren entrar

Grandes descargas caían
En el pueblo Cilleruelo
Y al amanecer el día
Se cubrió de sangre el suelo

Nos lanzamos al ataque
Y a bayoneta calada
Y dejamos en el campo
A catorce camaradas

Quisimos vengar la muerte
Por aquellos compañeros
Matando guardias de asalto
Y también carabineros

Noble pueblo Cilleruelo
Ya tienes que lamentar
Doce familias quedaron
Sin poder tener hogar



Fotos y Video: Andrés Serna 2006

Agradecimientos: Edelmiro Vallejo y Cirilo Sedano


martes, 15 de septiembre de 2009

CANCIONES POPULARES DE NUESTROS PUEBLOS - SAN MARTIN DE CILLERUELO DE BRICIA



Iniciamos una nueva sección en El Correo de las Matas (Edición Digital).

Esta vez nos queremos acercar a las canciones populares de los pueblos que nos ocupan en este blog.

Nuestros pueblos son ricos en canciones populares de carácter autóctono que aquí pretendemos recopilar antes de que su perdida sea inevitable.

Mujeres de Cilleruelo de Bricia (Burgos)
Canciones de fiesta, de carácter religioso, de trabajo, etc eran habituales en la antigua vida de las gentes de nuestros pueblos.

Alguna de estas canciones fueron escritas por vecinos que aun viven y otras han perdido su autoría con el pasar de las años.



Empezamos esta sección con una canción religiosa propia de Cilleruelo de Bricia (Burgos).

Todos los 11 de noviembre, Cilleruelo celebra la festividad de su patrón, San Martín Obispo. En la misa que celebra esta fiesta, todos los feligreses entonan la canción titulada “San Martín de Cilleruelo”.



Se desconoce el autor del tema, pero se nos asegura que es una canción que únicamente se canta en Cilleruelo.

La canción relata la leyenda más famosa del Santo cuando en el invierno del 337, estando Martín en Amiens encuentra cerca de la puerta de la ciudad a un mendigo tiritando de frío, a quien da la mitad de su capa, pues la otra mitad pertenece al ejército romano en que sirve. En la noche siguiente, Cristo se le aparece vestido con la media capa para agradecerle su gesto. Esta es la escena que habitualmente representa iconográficamente al Santo, como se puede ver en el altar mayor de la iglesia de Cilleruelo de Bricia.
Martín decide entonces dejar el ejército romano y convertirse.



La letra de la canción de San Martín en Cilleruelo, que os ofrecemos en video, dice así:

CANTEMOS TODOS UNIDOS
A NUESTRO SANTO PATRON
Y HAGAMOS TODOS UN CORO
DICIENDO DE CORAZON

SAN MARTIN GLORIOSO
QUE EN EL CIELO ESTAS
DEFIENDE A CILLERUELO
DE LA RUINA MORAL

UN DIA VISTE A UN POBRE
CUBRISTE SU DESNUDEZ
LE DISTE MEDIA CAPA
CUBRISTE SU DESNUDEZ

Y EN EL CIELO ENTONCES
TE DIJO JESUS
YO SOY AQUEL DESNUDO
QUE CUBRISTE TU

CANTEMOS TODOS UNIDOS
A NUESTRO SANTO PATRON
Y HAGAMOS TODOS UN CORO
DICIENDO DE CORAZON

SAN MARTIN GLORIOSO
QUE EN EL CIELO ESTAS
DEFIENDE A CILLERUELO
DE LA RUINA MORAL

Fotos y video: Andres Serna 2009

domingo, 14 de junio de 2009

EL PANTANO DEL EBRO


"De aquí nos quieren echar
los que son lejos de aquí,
para ellos bien vivir
para nosotros morir.

El día 30 de Marzo
qué desgracia nos cayó
a todos los embalsados
de este alrededor.

Ya cerraron las compuertas
y nos echaron el agua,
no nos queda más remedio
que abandonar nuestras casas.

Todos estamos sin rumbo
y no hay por donde girar,
porque el refugio de muchos
tendrá que ser un corral.

Donde aprendiste a escribir
donde aprendiste a leer,
donde aprendiste a querer
no lo volverás a ver.

Campurriana de Campoo
cuando te volveré a ver,
cuando reviente el pantano
vuelvo a mi pueblo otra vez.

Adiós casa de Campoo
con los ojos me despido,
con el corazón no puedo
que me queda dolorido".

“Copla del Pantano” Canción Popular


El pantano del Ebro, inaugurado en 1952, es uno de los embalses más importantes de España, está situado en el límite de Cantabria con Burgos. Para su construcción se inundaron totalmente tres pueblos, obligando a muchas familias a abandonar, en precarias condiciones y por unas míseras indemnizaciones, las tierras donde habían crecido.

Se inundaron casi 6200 hectáreas de terreno y 433 casas y aproximadamente 1876 personas tuvieron que emigrar de la zona.

El 70% de la totalidad del embalse se encuentra dentro de Cantabria, mientras el otro 30% pertenece a la provincia de Burgos. Se nutre de aguas cántabras en un altísimo porcentaje, por los ríos Ebro, Híjar e Izarilla, y el desnieve de las cumbres de Tresmares, en su lado Este, y de toda la Sierra de Isar. Mientras que de la parte burgalesa el río Vilga vierte su corriente en el pantano.


Por lo que se refiere a los aprovechamientos, el más importante dentro de la región cántabra es el trasvase a las aguas del Besaya, que se realiza únicamente en la temporada estival. Fuera de la región es fundamental la utilización de sus aguas para regadío en La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña.



Las primeras noticias en prensa sobre el Pantano del Ebro aparecen en 1913, año en el que la idea es presentada en el Congreso de Riegos que se celebró en Zaragoza.

El Ingeniero D. Manuel Lorenzo Pardo llevaba años acariciando un proyecto para suplementar el caudal del Ebro durante las mermas del estío, almacenando las aguas del río Virga y convirtiendo en un inmenso lago el páramo del mismo nombre. Pero pronto desarrolló una idea mucho más ambiciosa, un pantano que recogiese las aguas del Ebro, el Virga y el Proncio. El proyecto, presentado en 1913 y publicado en 1916, propone un embalse en la cabecera del Ebro de sesenta kilómetros cuadrados.


Pronto surgieron planes de mejora para la vida de los habitantes de la zona y se prometieron excelentes indemnizaciones por las expropiaciones de tierras e inmuebles que nunca llegaron o no fueron tan grandes como se esperaban. Se habló de beneficios agrícolas e industriales pero las promesas hechas nunca se cumplieron.




Se prometió prolongar la línea del ferrocarril de la Robla hasta Reinosa, algo que nunca se llegó a hacer y reponer las comunicaciones entre los pueblos a ambas orillas del pantano. El puente entre Arija y La Población (Puente Noguerol) se hundió un mes más tarde de ser inaugurado el pantano. Nunca fue reconstruido y el servicio de barcas que unía los pueblos pronto se suspendió dejando a los pueblos incomunicados.



Tomando como motivo la construcción del Pantano del Ebro, la Cristalería Española, única empresa de la zona, trasladó sus instalaciones a Avilés. La fábrica de Arija se cerró definitivamente el 31 de marzo de 1953.

La despoblación de la zona fue masiva y muchos de sus habitantes se fueron a vivir a Bilbao, Burgos o Aviles.

Algunos vecinos se negaron a abandonar sus pueblos y tierras pero la Guardia Civil y la propia agua que les llegaba por las rodillas les obligaron a alejarse de sus raíces.



Vaciaron sus casas como pudieron ya que poco fue respetado. Casas, iglesias e incluso camposantos quedaron bajo las aguas.

Las aguas comenzaron a embalsarse en 1948, y el pantano fue inaugurado oficialmente el 6 de agosto de 1952 por Francisco Franco, que acudió disfrazado de almirante para la ocasión.





En la actualidad el Pantano del Ebro es un espacio turístico importante y distintos motivos atraen gentes a sus orillas.

El turismo rural es una de las causas pero hay más motivos para acudir a sus orillas.



Los amantes de las aves pueden disfrutar de un espacio nacional natural protegido por su riqueza en aves acuáticas que acuden anualmente al humeral. Desde 1968 se vienen recogiendo datos para el Censo Internacional de Aves Invernantes. En 1983 se prohibió la caza en la zona.

Junto a aves acuáticas podemos encontrar en la zona gran variedad de aves rapaces como Alimoche, Buitre Leonado, Águila Real y halcón peregrino. Otras especies como Cigüeña Común, Halcón Abejero, Milano Negro, Águila Culebrera, Martín Pescador y Chova Piquirroja acuden a la zona en sus periodos de reproducción.



En los últimos años el pantano se ha transformado un excelente centro deportivo ya que sus aguas y su viento térmico casi fijo son muy apreciados por windsurfers de toda Cantabria, Castilla y León y País Vasco. El piragüismo es otro deporte fijo en sus aguas y desde hace años se celebran competiciones deportivas en sus aguas.


El pantano sigue acumulando sus aguas. A lo largo de sus sesenta y dos años de historia nunca antes, desde que se acabó de construir, el pantano del Ebro había embalsado en invierno tanta agua. En algunos meses de 2009 retenía un 94,4% de su capacidad. El año que más se acercó en invierno a esa cifra fue en el de 1960.




Recientemente la productora cántabra Burbuja Films estrenó el documental “Donde Aprendiste a Vivir” (http://www.burbujafilms.com/pantano.htm) recuperando la memoria de los habitantes de la zona que sufrieron la construcción del pantano. Te aconsejamos su visión ya que es un trabajo realmente entrañable de una de las señas de identidad de la zona.

Fotos Color: Andrés Serna 2009
Fotos Blanco y Negro: Revista Blanco y Negro 17agost1932
Dibujos y planos: Configuración Hidrográfica del Ebro 1947
Video: trailer "Donde Aprendiste a Vivir" Burbuja Films 2008