miércoles, 17 de junio de 2009

DEL ALTO EBRO A LAS FUENTES DEL LLOBREGAT - GENERAL SAGARDIA

Por segunda vez en este blog nos acercamos a libros que hablan de la zona que nos ocupa.

En esta ocasión hablaremos de un libro mítico, ya que es el único escrito que narra como fue la guerra civil española en los pueblos de Cilleruelo, Barrio y Espinosa, todos ellos dentro del ayuntamiento de Alfoz de Bricia.



Retrato General Antonio Sagardía


El libro fue editado por la Editorial Nacional en 1940 y su autor no es otro que el mando del ejercito franquista en la zona, el General Antonio Sagardía.

Militar nacido en Zaragoza pero de origen vasco fue de los primeros mandos en sumarse al Plan Azaña y pasar a la reserva al no jurar la nueva república.



Vivía retirado en Francia, cuando recibe la llamada del General Mola una vez urdido el golpe que inició la guerra.

Tras volver al ejército organiza la Columna que lleva su nombre con 750 hombres y soldados que provienen de grupos falangistas y requetés principalmente navarros, vascos y riojanos.

La Columna Sagardía defendió con éxito un amplio arco de más de 80 km que abarcaba desde Villarcayo a La Lora en Burgos.



Tras su campaña en Burgos la Sagardía se desplaza con su Columna a Aragón y después al pirineo catalán en 1938, donde se le acusa de fomentar la matanza indiscriminada de 67 personas en la comarca del Pallars Sobirá al norte de Cataluña.

Ascendido por Franco en mitad de la guerra a General, recibe varias condecoraciones militares, entre ellas la Palma de Plata.


En 1940 acude a Berlín con Serrano Suñer (el cuñadísimo de Franco) para reunirse con el 3º Reich y negociar la neutralidad española en la Segunda Guerra Mundial.

Sagardía es nombrado posteriormente Inspector General de la Policía.




Es en 1940 cuando decide escribir el libro que nos ocupa como homenaje a los hombres que lucharon junto a él.

Si bien el libro carece de imparcialidad ya que está escrito bajo la ideología de un único bando, la obra cobra su importancia ya que es el único que relata la batallas habidas en Cilleruelo, Barrio y Espinosa.

El libro está elegantemente editado para la época, dispone de mapas exactos de la zona y tiene numerosas ilustraciones de gran calidad, en blanco y negro y en color, firmadas por los dibujantes Farré, Lagarda, Moisés y Viladomat.



Desconocemos el número de copias que se editaron en su día, lo que si sabemos es la imposibilidad de adquirir dicho libro hoy en día, ya que está absolutamente descatalogado.

El libro tenía marcado en su contraportada un precio de 20 pesetas, valor que se nos antoja excesivamente caro para la época.


Aunque, como hemos dejado claro, el libro es absolutamente subjetivo para con el bando rebelde franquista, pensamos que sus 228 páginas si nos sirven para conocer mejor la Guerra Civil Española en una zona muy castigada por el conflicto.

Armento y casco de la Guerra Civil encontrados en Espinosa de Bricia

Foto color: Andrés serna 2006

Ilustraciones incluidas en el libro: Farré, Lagarda, Moisés y Viladomat

domingo, 14 de junio de 2009

EL PANTANO DEL EBRO


"De aquí nos quieren echar
los que son lejos de aquí,
para ellos bien vivir
para nosotros morir.

El día 30 de Marzo
qué desgracia nos cayó
a todos los embalsados
de este alrededor.

Ya cerraron las compuertas
y nos echaron el agua,
no nos queda más remedio
que abandonar nuestras casas.

Todos estamos sin rumbo
y no hay por donde girar,
porque el refugio de muchos
tendrá que ser un corral.

Donde aprendiste a escribir
donde aprendiste a leer,
donde aprendiste a querer
no lo volverás a ver.

Campurriana de Campoo
cuando te volveré a ver,
cuando reviente el pantano
vuelvo a mi pueblo otra vez.

Adiós casa de Campoo
con los ojos me despido,
con el corazón no puedo
que me queda dolorido".

“Copla del Pantano” Canción Popular


El pantano del Ebro, inaugurado en 1952, es uno de los embalses más importantes de España, está situado en el límite de Cantabria con Burgos. Para su construcción se inundaron totalmente tres pueblos, obligando a muchas familias a abandonar, en precarias condiciones y por unas míseras indemnizaciones, las tierras donde habían crecido.

Se inundaron casi 6200 hectáreas de terreno y 433 casas y aproximadamente 1876 personas tuvieron que emigrar de la zona.

El 70% de la totalidad del embalse se encuentra dentro de Cantabria, mientras el otro 30% pertenece a la provincia de Burgos. Se nutre de aguas cántabras en un altísimo porcentaje, por los ríos Ebro, Híjar e Izarilla, y el desnieve de las cumbres de Tresmares, en su lado Este, y de toda la Sierra de Isar. Mientras que de la parte burgalesa el río Vilga vierte su corriente en el pantano.


Por lo que se refiere a los aprovechamientos, el más importante dentro de la región cántabra es el trasvase a las aguas del Besaya, que se realiza únicamente en la temporada estival. Fuera de la región es fundamental la utilización de sus aguas para regadío en La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña.



Las primeras noticias en prensa sobre el Pantano del Ebro aparecen en 1913, año en el que la idea es presentada en el Congreso de Riegos que se celebró en Zaragoza.

El Ingeniero D. Manuel Lorenzo Pardo llevaba años acariciando un proyecto para suplementar el caudal del Ebro durante las mermas del estío, almacenando las aguas del río Virga y convirtiendo en un inmenso lago el páramo del mismo nombre. Pero pronto desarrolló una idea mucho más ambiciosa, un pantano que recogiese las aguas del Ebro, el Virga y el Proncio. El proyecto, presentado en 1913 y publicado en 1916, propone un embalse en la cabecera del Ebro de sesenta kilómetros cuadrados.


Pronto surgieron planes de mejora para la vida de los habitantes de la zona y se prometieron excelentes indemnizaciones por las expropiaciones de tierras e inmuebles que nunca llegaron o no fueron tan grandes como se esperaban. Se habló de beneficios agrícolas e industriales pero las promesas hechas nunca se cumplieron.




Se prometió prolongar la línea del ferrocarril de la Robla hasta Reinosa, algo que nunca se llegó a hacer y reponer las comunicaciones entre los pueblos a ambas orillas del pantano. El puente entre Arija y La Población (Puente Noguerol) se hundió un mes más tarde de ser inaugurado el pantano. Nunca fue reconstruido y el servicio de barcas que unía los pueblos pronto se suspendió dejando a los pueblos incomunicados.



Tomando como motivo la construcción del Pantano del Ebro, la Cristalería Española, única empresa de la zona, trasladó sus instalaciones a Avilés. La fábrica de Arija se cerró definitivamente el 31 de marzo de 1953.

La despoblación de la zona fue masiva y muchos de sus habitantes se fueron a vivir a Bilbao, Burgos o Aviles.

Algunos vecinos se negaron a abandonar sus pueblos y tierras pero la Guardia Civil y la propia agua que les llegaba por las rodillas les obligaron a alejarse de sus raíces.



Vaciaron sus casas como pudieron ya que poco fue respetado. Casas, iglesias e incluso camposantos quedaron bajo las aguas.

Las aguas comenzaron a embalsarse en 1948, y el pantano fue inaugurado oficialmente el 6 de agosto de 1952 por Francisco Franco, que acudió disfrazado de almirante para la ocasión.





En la actualidad el Pantano del Ebro es un espacio turístico importante y distintos motivos atraen gentes a sus orillas.

El turismo rural es una de las causas pero hay más motivos para acudir a sus orillas.



Los amantes de las aves pueden disfrutar de un espacio nacional natural protegido por su riqueza en aves acuáticas que acuden anualmente al humeral. Desde 1968 se vienen recogiendo datos para el Censo Internacional de Aves Invernantes. En 1983 se prohibió la caza en la zona.

Junto a aves acuáticas podemos encontrar en la zona gran variedad de aves rapaces como Alimoche, Buitre Leonado, Águila Real y halcón peregrino. Otras especies como Cigüeña Común, Halcón Abejero, Milano Negro, Águila Culebrera, Martín Pescador y Chova Piquirroja acuden a la zona en sus periodos de reproducción.



En los últimos años el pantano se ha transformado un excelente centro deportivo ya que sus aguas y su viento térmico casi fijo son muy apreciados por windsurfers de toda Cantabria, Castilla y León y País Vasco. El piragüismo es otro deporte fijo en sus aguas y desde hace años se celebran competiciones deportivas en sus aguas.


El pantano sigue acumulando sus aguas. A lo largo de sus sesenta y dos años de historia nunca antes, desde que se acabó de construir, el pantano del Ebro había embalsado en invierno tanta agua. En algunos meses de 2009 retenía un 94,4% de su capacidad. El año que más se acercó en invierno a esa cifra fue en el de 1960.




Recientemente la productora cántabra Burbuja Films estrenó el documental “Donde Aprendiste a Vivir” (http://www.burbujafilms.com/pantano.htm) recuperando la memoria de los habitantes de la zona que sufrieron la construcción del pantano. Te aconsejamos su visión ya que es un trabajo realmente entrañable de una de las señas de identidad de la zona.

Fotos Color: Andrés Serna 2009
Fotos Blanco y Negro: Revista Blanco y Negro 17agost1932
Dibujos y planos: Configuración Hidrográfica del Ebro 1947
Video: trailer "Donde Aprendiste a Vivir" Burbuja Films 2008

sábado, 13 de junio de 2009

LA MAGIA DE LAS IGLESIAS RUPESTRES DE VALDERREDIBLE


Una de las grandes maravillas a disfrutar en la zona que nos ocupa en este blog es sin lugar a dudas el arte rupestre.

En Valderredible y su entorno podemos encontrar uno de los mayores conjuntos de arte rupestre de toda España.




El historiador Julian Berzosa habla en su libro "Iglesias Rupestres", de cinco iglesias rupestres, 3 iglesias semirupestres, stenta cueva artificiales y veinticinco necrópolis con más de trescientas tumbas. A esto añade otros elementos rupestres como fuentes, abrevaderos y grabados rupestres.

Las cuevas e iglesias rupestres tienen su origen en la época de dominio musulman de la península, sirviendo a ermitaños como centros de oración y vida cristiana en soledad.

El querer esconder su vida cristiana y su suma pobreza llevó a los clérigos a excavar en la roca y crear las iglesias rupestres.

Las tierras de Valderredible fueron las tierras del santo San Milán, que ejerció su labor evangelizadora en la zona en el siglo IV.

San Millán vivió en la Rioja para después, huyendo del musulman, recayo en Valderredible, donde vive en una cueva u oratorio rupestre donde recibía a las gentes en busca de milagros.








Fue San Braulio de Zaragoza, estudioso de la vida y obra de San Millán, quien data los últimos treinta años del santo en Valderredible, mientras otros historiadores hablan de su entierro en la iglesia rupestre de Campo de Ebro.

Aunque no está clara la fecha de construcción de las iglesias rupestres de Valderredible, los estudios más serios las ubican entre los siglos IX y X, época del comienzo de repoblación de la zona. Otros estudios alargan las fechas y las datan entre los siglos VI y X.


De obligada visita, para entender mejor el arte rupestre, es el Centro de Interpretación del Rupestre de Santa María de Valverde. Inaugurado en agosto de 2007 nos muestra de manera amena e instructiva la vida en las cuevas de Valderredible.


Iglesia Rupestre de Santa María de Valverde


Junto al centro de interpretación del rupestre en San María de Valverde nos encontramos la única iglesia horadada en la piedra que aún celebra misa todos los domingo. La iglesia sirvió además de cementerio rupestre y es una de las más bellas muestras de arte en Valderredible.


Iglesia de San Miguel de Campo de Ebro


En Campo de Ebro junto a su iglesia parroquial nos encontramos la iglesia rupestre de San Miguel. La historia dice que en sus paredes se reunían los primeros cristianos de Cantabria y que sirvió de tumba temporal a los restos mortales de San Millán.



Iglesia Rupestre de Cadalso


En Cadalso encontramos la iglesia rupestre más pequeña de la zona. Aunque no está abierta al culto, anualmente se celebraba una misa a la que acudían feligreses de todos los pueblos del valle y del páramo arriba.



Iglesia Rupestre de Arroyuelos



Uno de los centros rupestres más espectaculares es la iglesia de San Acisclo y Santa Victoria de Arroyuelos. Está datada en torno al siglo X, dato que nos llega por su arco de herradura, propio de la España Visigoda.

La iglesia destaca por su enorme tamaño de dos plantas con bancos corridos y por la paz y tranquilidad que generan la oscuridad de sus gruesas paredes.

Nadie en el pueblo recuerda actividad religiosa en la iglesia pero si la reviven como casa de concejo o albergue.


Iglesia Rupestre de San Miguel de Presillas


Para finalizar hemos dejado la que es para nosotros la más mágica iglesia rupestre de Valderredible y que por encontrarse en la provincia de Burgos es a veces olvidada en muchos de los folletos informativos editados sobre el rupestre en Valderredible.



La iglesia rupestre de San Miguel de Presillas impresiona ya en su visión exterior, pero emociona aún más al estar en su interior. La iglesia tiene dos plantas y tres naves con sus correspondientes altares de piedra y en otra cueva adyacente, dispone de dos pilas bautismales.


Es impresionante esperar al sol del atardecer desde su interior u observar su puesta en el horizonte y el paisaje desde su planta superior.



Siglos de historia en apenas treinta kilometros, visita el rupestre de Valderredible y disfruta de su magia.


Fotos Andres Serna y Pedro Ocejo, excepto Interior Santa Maria de Valverde por Enric Villanueva


martes, 2 de junio de 2009

EL POZO AZUL DE COVANERA (BURGOS)


Oh! manantial de Covanera:
Irisada vidriera,
que del abismo subes
misteriosas aguas azules.

Luz desleída, vena acelerada,
fresco suspiro, crisol de nieve.
Artífice de roca abandonada,
clara fragua de ruido leve.

Corriente de fuerza pujante,
que a un batán moviste
y a un molino tornaste,
en tu correr galopante.

Qué son Fontibre y Ruidera
y otra fuentes parideras
de ríos de gran solera:
junto a tí...
manantial inédito de Covanera!

Yo afirmo y reto:
corre, galopa...!
A que no brota
manantial igual en toda Europa!

Antonio Huidobro. Covanera octubre 1961


Así escribía el poeta Antonio Huidobro en 1961 sobre la cueva subacuática de Covanera más conocida como el Pozo Azul.

Y estaba en lo cierto ya que el Pozo Azul aúna en sus poderosas aguas azules, misterio y belleza.

Es sin lugar a dudas una de las zonas naturales y geológicas a visitar dentro de la zona que nos ocupa en este blog.




Las cristalinas, como pocas, aguas del pozo emocionan por su pureza y pocos, niños o mayores, se resisten a tirar una pequeña piedra y ver perfectamente como la misma baila hasta depositarse lentamente en el fondo. Algunos llevamos más de treinta años tirando piedras al pozo y todavía no nos cansamos de ver sus ondas de azul inmaculado.


Para muchos la espectacularidad del Pozo Azul está en su exterior, pero la vida real del pozo está en su interior, eso sí, mostrada solo a unos pocos.
El Pozo Azul de Covanera es la cavidad subacuática más larga de España con sus casí cinco kilómetros de longitud (4.530 metros) y sus 71 metros de profundidad.




La cueva con sus frías aguas, entre 10 y 11 grados, ha sido investigada por buzos desde 1964 y el interés por sus cavernas ha traído a Covanera a espeleobuceadores de medio mundo. Constantemente se batieron en Covanera records del mundo en distancia de espelobuceo y esto dio gran popularidad a la zona que pronto fue visitada e investigada por buzos de toda España y el extranjero.



Visita si puedes el Pozo Azul de Covanera en un día soleado y apreciarás más aún toda su espectacularidad.

Y si te atreves da un paso más y báñate en sus limpias y frías aguas, aunque tú verás si haces caso al escrito que en 1964 firmó Felipe Puente, que decía lo siguiente:
“El Pozo Azul tiene la poesía misteriosa de unos engañosos ojos de mujer. Tal es así, que los indígenas de la comarca no han osado jamás bañarse en sus aguas porque la tradición oral asegura que intentarlo supone un suicidio por las corrientes del interior”.



Si quieres más información sobre espeleobuceo (videos, fotos, info geológica, expediciones,etc) en el Pozo Azul puedes conseguirla aquí:

www.espeleobuceoenburgos.com/
www.niphargus.net/pozoazul.htm
www.ekpp.org/




Puedes ver más videos muy interesantes sobre espeleobuceo en el Pozo Azul:

Inmersion 2005
http://video.google.es/videoplay?docid=-4666876663128080840&hl=es

Historia del Pozo Azul
http://video.google.es/videoplay?docid=-6673101494133261362&hl=es

Espeleobuceo en el Pozo Azul
http://video.google.es/videoplay?docid=2419345713639662590&hl=es


Videos: Tve, European Plain Project (EKPP)

Fotos exterior: Andrés serna, Pedro Ocejo

Fotos interior: Deportes LASER (Madrid) y Jorge Lopera y David Pérez

lunes, 1 de junio de 2009

Las Campanas de nuestros pueblos - Cilleruelo de Bricia (Burgos)


Iniciamos hoy otra nueva sección de El Correo de las Matas (Edición Digital): Las campanas de nuestros pueblos.

Desde este pequeño espacio en internet queremos llevar a vuestros hogares la visión, pero sobretodo el sonido de las antiguas campanas de nuestros pueblos.

En una entrada anterior hablábamos de los pueblos desaparecidos de Burgos. El primer síntoma de la desaparición de un pueblo es el cese del sonido de sus campanas.

El sonido de los campanarios en los pueblos pequeños siempre nos trae recuerdos entrañables a nuestras mentes y siempre han significado muchas cosas para nuestros padres y abuelos.

Las campanas no solo servían para avisar de los servicios religiosos, eran el auténtico marcador de la vida en épocas en las que los relojes eran escasos. Los campanarios despertaban para ir al trabajo, marcaban el medio día y la comida y nos anunciaban el final de la jornada.

Servían también para avisar de emergencias como el fuego u otras noticias importantes y por supuesto eran motivo de fiesta y de jolgorio ya que anunciaban, de víspera, la fiesta grande de los pueblos.

Trabajo principal de las campanas era la llamada a servicios religiosos como misas, rosario o la tenue llamada a entierro. Algunos campaneros especialmente hábiles eran capaces de dar a entender, solo con su toque, la edad y el sexo del muerto.


Comenzamos esta sección con el sonido de las campanas de la Iglesia de San Martín Obispo de Cilleruelo de Bricia (Burgos).

Aunque cada vez suenan menos en su forma más gloriosa, todavía en los meses de verano se puede disfrutar de su sonido gracias a algunos vecinos del pueblo que todavía dominar el arte de repicar campanas.



Aunque las dos grandes campanas existentes en la actualidad están datadas en 1955 y 1987 (esta última fabricada por Campanas Quintana de Saldaña en Palencia), el campanario de Cilleruelo tuvo el trabajo de anunciar incendios y también de despertar al pueblo cuando en la Guerra Civil Española, el Ejercito Republicano entró en el pueblo provocando numerosas muertes.


Comenzamos esta sección con la única intención de que disfrutes, cuando quieras, del sonido de las campanas de nuestros pueblos.

Intentaremos actualizar esta sección lo más posible para que sus campanas repiquen siempre.




Fotos Campanario Cilleruelo de Bricia - Andrés Serna